¡Hasta pronto, diario PANORAMA!

En este momento estás viendo ¡Hasta pronto, diario  PANORAMA!

Así cesó la edición impresa del segundo periódico más antiguo de Venezuela

La falta de papel marcó el final de la edición impresa del diario Panorama. Al más importante, robusto y con mayor alcance nacional de los diarios regionales de Venezuela, el segundo más antiguo del país y el de más larga historia en el estado Zulia, con 104 años de labor periodística cumplida, le tocó esta vez la tarea de informar a sus fieles usuarios la más importante noticia del día que tituló ¡Hasta pronto!

Con el deseo y la promesa tácita de volver a imprimir sus páginas en papel, el “diario informativo independiente”, como se autodenomina en su cabezal, circuló hasta el pasado 14 de mayo en este soporte con una edición especial preparada para la ocasión que presentó trabajos y reseñas de valor historiográfico referidos a informaciones y noticias sobre el acontecer local, regional, nacional e internacional publicados a lo largo de todo un siglo de veraz y oportuno servicio público.

Es la prueba del menosprecio al verdadero valor de la comunicación y su papel como formador de conciencias”.

Patricia Pineda Hernández, presidenta de Panorama

Ya transitaba hacia sus 105 años de vida en circulación, sobre formato en papel tamaño estándar, cuando luego de la edición N° 35.549 no pudo ya reponerse y “Por más que hicimos nuestro mejor esfuerzo en la administración del papel, se nos acabó y reponerlo en medio de un hostil ambiente económico ha sido imposible”, informó en esa misma publicación Patricia Pineda Hernández, actual presidenta de Panorama.

“De esta forma, la información se convierte en otra víctima de la crisis nacional que ya abarca todos los órdenes”, precisa Pineda en su último editorial impreso en el que agrega es también “la prueba del menosprecio al verdadero valor de  la comunicación y su papel como formador de conciencias”, para luego sentenciar: “La libertad de expresión no es solo retórica moldeable a conveniencia… es un deber que todo Estado está en la obligación de garantizar como norma insoslayable de convivencia y progreso”.

Panorama pasó a ser el último de los más relevantes del diarismo venezolano independiente editado en papel que hasta ahora resistió, casi de forma estoica, el estrangulamiento causado por las dificultades naturales de producir en una economía deprimida y en constante retroceso.

Además, debió someterse al rigor de un sistema arbitrario de concesión de recursos para la importación de papel y repuestos, o de esperar alguna dotación de parte del Complejo Editorial Alfredo Maneiro, controlado por el Estado.    

Para mediados de 2018 la cifra de medios impresos que debieron tomar decisiones sobre seguir circulando o dejar de hacerlo alcanzaba los 49 diarios en todo el territorio nacional, en una contabilización hecha por Medianálisis que tuvo como línea base el año 2013.  Ya al cierre de 2018 le había tocado el turno a El Nacional, cuando decidió apagar su rotativa y antes, ese mismo año, también dejó de existir la versión en papel del Diario de Los Andes y la del llamado Decano de la Prensa, El Impulso, al que se le sumaron otros diarios que restringieron o cesaron sus ediciones en papel.

Primero Panorama que el Puente sobre el Lago

Para la directora Editorial de Panorama, María Inés Delgado, cuando se acabó el papel fue definitivo, pero ya venían sufriendo las consecuencias de la grave situación económica, las dificultades para acceder a bienes y servicios asociados a la producción del periódico, además del vacío de la constante y creciente migración de talentos, especialmente de periodistas.

Al referirse a lo trascendental de esta forzosa decisión de cesar la edición impresa, Delgado no dudó en establecer comparación entre dos íconos de la idiosincrasia marabina: “Panorama va ya para 105 años y el puente sobre el Lago de Maracaibo tiene apenas 56 años cumplidos, lo que quiere decir que los zulianos se han comunicado por más tiempo con el resto del país a través de Panorama que gracias al puente”.

“Así de importante es el arraigo y la conexión del pueblo, de los usuarios, con su diario”, aseguró con orgullo de pertenencia María Inés Delgado, durante la entrevista concedida a Medianálisis para nutrir este trabajo.

“ocurre en un momento en que los zulianos más la requerían (en circulación) y cuando necesitaban, más que nunca, que saliéramos a la calle”

Maria Ínes Delgado, directora editorial de Panorama.

El más buscado e importante en toda la región

Leonardo Pérez, secretario general del Colegio Nacional de Periodistas, Seccional Zulia, precisó a Medianálisis que en este momento la entidad regional “no tiene ningún tipo de diario impreso”, todos son digitales.

Panorama es el segundo diario de mayor antigüedad en el país, “105 años cumpliría su edición impresa este primero de diciembre, y por supuesto, nos llenamos de mucha tristeza, porque la implicación es muy amplia, más allá de lo gremial, mucho más allá de la oportunidad de empleo de colegas, mucho más allá de la oportunidad de desarrollar la carrera, sino por lo que implica también a nivel social”.

“… nos llenamos de mucha tristeza (…) por lo que implica también a nivel social”. 

Leonardo Pérez, Secretario General de CNP-Zulia.

Pérez aseguró que era uno de los diarios más buscados y de mayor importancia en el centro occidente venezolano, donde hoy “ya no contamos con ninguna publicación impresa”. Acotó además que en esa rotativa también se imprimía la franquicia de Mi Diario.

Ahora –continuó diciendo- la situación que se está viviendo en materia de servicios públicos aquí en el estado Zulia, incluida la crisis eléctrica, hace que el acceso a la plataforma digital de este importante diario también sea muy difícil.

Advirtió el dirigente gremial que se trata de la contracción de un negocio editorial que llegó a implicar mucho más de 1.500 empleos directos e indirectos ahora afectados, y que hoy quedó reducido a alrededor de 250 o 300 trabajadores, entre comunicadores sociales, periodistas, diseñadores, diagramadores, programadores, personal administrativo.

“Estamos hablando de una infraestructura diseñada para (la operación de) un diario, que fue Premio Nacional de Arquitectura a principios de los años ’80, y que hoy está completamente vacía, ocupando apenas un pequeño espacio, lo cual describe y evidencia la situación del país”, explicó Pérez en entrevista telefónica.

Una violación integral a los derechos de la comunicación

Por su parte, Jesús Urbina, docente e investigador de la Universidad del Zulia, calificó el hecho como “una circunstancia infeliz, porque hemos visto con el cese de la edición en papel de este diario la precipitación o un momento demasiado anticipado de lo que podría conocerse como el proceso de extinción (por razones naturales) de la prensa en papel”.

Explicó Urbina a Medianálisis que existe toda una teoría de futurología tecnológica referida al hecho de que los medios impresos progresivamente van a desaparecer o, en todo caso, volverse un elemento insignificante en el paisaje comunicacional universal.

Esta es una teoría así estimada por Ross Dawson, futurólogo de origen australiano en el tema de la tecnología, “quien se atrevió hace una década y media, aproximadamente, a configurar una tabla de extinción de los medios impresos en el mundo, y por supuesto respetó el hecho incontrastable, incuestionable, de que en cada región del mundo, y particularmente en cada país, ese proceso llegaría a un ritmo propio”.

“hemos visto con el cese de la edición en papel de este diario la precipitación o un momento demasiado anticipado de lo que podría conocerse como el proceso de extinción (por razones naturales) de la prensa en papel”. 

Jesús Urbina, Investigador de la Universidad del Zulia.

Para el caso de América Latina –precisó Urbina- Dawson anticipó hace unos 15 años la idea de que la extinción definitiva de la prensa escrita, o de la prensa impresa, en papel, se produciría alrededor de la cuarta década del siglo 21, y todavía estamos transitando la segunda.

Así, estima Jesús Urbina que “cuando vemos desaparecer, no solo en el estado Zulia, sino en la mayor parte de Venezuela los medios impresos, los diarios en papel, los medios que eran semanarios, las revistas en papel, probablemente, de acuerdo a esta visión (…) vemos que hay una anticipación dramática, además porque en el caso venezolano, como lo sabemos muy bien, esto no se ha producido en el terreno de la extinción natural, sino que ha sido provocada”.

Ha sido –aseguró el investigador de LUZ- producto de una intención arbitraria, fundada en actos administrativos del Estado venezolano, bajo un proyecto político e ideológico que busca suprimir la diversidad y el pluralismo comunicacional para intentar construir un hegemón comunicacional.

Indicó asimismo que “con el cese de la edición en papel del diario Panorama se está vulnerando el derecho a la información de sus usuarios acostumbrados a esa versión. Sin duda, porque se trata de una terminación abrupta, que no fue pactada con los lectores, en consecuencia, lo que ha ocurrido fue una partida no esperada. Panorama lo dijo el día 14 y el día 15 ya no estaba”.

Estamos hablando  -continuó diciendo- de una lesión, de una violación al derecho a la información, al derecho a la libertad de expresión, al derecho a la libertad de prensa.

“Recordemos que la libertad de prensa es una libertad pública, no es solo un derecho subjetivo, implica una alteridad; es decir, el derecho a fundar un medio, a tenerlo y a publicar, pero también el derecho de los otros de acceder a ese medio, de acostumbrarse a ese medio, de utilizar ese medio para informarse.

En consecuencia, estamos hablado de una violación integral a los derechos de la comunicación: el derecho de la libertad de expresión, el derecho a la libertad de información, el derecho a la libertad de prensa”, sentenció.

En este contexto, quedó como coincidencia la necesidad de propender a nuevos escenarios de creatividad, formación, la disposición a emprender y enfrentar retos de la innovación, el  compromiso con la calidad periodística, con los valores básicos del periodismo.  

El hasta pronto en esa última edición quedó, en todo caso, acompañada de la promesa clara, en las palabras de Patricia Pineda, presidenta de la casa editorial, comprometida en seguir trabajando “… para continuar siendo el buque insignia del periodismo zuliano”, pues “Como el ave fénix PANORAMA volverá a la rotativa, al igual que el país renacerá de sus cenizas para ser de nuevo el hogar feliz de su gente, el anfitrión generoso de sus vecinos, la agradecida tierra llena de recursos suficientes para salir adelante”.

Autor: Pablo Paz