Una guía según la Unesco y la experiencia de Cotejo.info
Cotejo.info es un medio de comunicación que se especializa en hacer fact-checking, verificación de discurso público y periodismo de datos en Venezuela. Esta iniciativa periodística se creó en el año 2016 y, paso a paso, el portal digital se ha convertido en una referencia obligada para hacerle frente a la desinformación en el país. En la actualidad es integrante de la Red Internacional de Chequeadores de Información (IFCN por su siglas en inglés) y verificador independiente de Meta-Facebook.
El reconocimiento nacional e internacional que ha logrado Cotejo.info responde a la calidad periodística que ha demostrado con el pasar del tiempo, que coincide de forma consistente con las recomendaciones que hace la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, en su guía para establecer una organización de fact-checking en América Latina y el Caribe.
Pablo Enrique Paz, miembro fundador y de la coordinación editorial de Cotejo.info, explica que este medio digital surgió bajo un contexto de crisis de televisoras informativas, periódicos que habían desaparecido por escasez de papel, censura y represión de periodistas, y la tendencia a la hegemonía mediática que ha ejercido el gobierno nacional en un entorno de opacidad informativa.
Paz detalla que para la conformación de Cotejo.info se guiaron en el ejemplo de periodismo de verificación y funcionamiento del sitio argentino Chequeado.com, que precisamente ha liderado la redacción, edición y diseño de la guía de la Unesco para principiantes que deseen establecer una organización de fact-checking.
“El periodismo se abrió a esta innovación para ampliar su alcance, porque ahora se puede verificar sistemáticamente con el uso de los datos y el contraste de hechos, y eso ha servido para que Cotejo.info haga aportes al periodismo de investigación y de precisión, no solo en el ámbito regional, sino también nacional”, expresó Paz al hacer énfasis en que este tipo de periodismo apuesta a la calidad y a la máxima pertinencia informativa.
Esos principios son los que justamente indica la guía de la Unesco publicada este mismo año y que tiene como objetivo orientar a quienes deseen conformar una iniciativa periodística de este tipo, a fin de que “puedan entender conceptos básicos de cómo chequear frases de políticos y desmentir desinformaciones”.
Tres metas claras
La guía de la Unesco está compuesta de 26 páginas en las que se profundiza de manera muy didáctica la historia de los pioneros del fact-checking, la creación y función de la IFCN y también las primeras experiencias de esta modalidad periodística en Latinoamérica. Además de ello, esta herramienta de aprendizaje ofrece información sobre los recursos y herramientas tecnológicas que apoyan la ejecución de las labores de verificación y eleva el nivel de precisión a la hora de hacer chequeos y construir los relatos correspondientes.
El paso a paso detallado en esta guía precisa las premisas que deben seguir quienes deseen formar una organización de fact-checking, a saber: ser apartidaria, equilibrada y transparente.
“El fact-checking se basa en un nuevo contrato de lectura con la audiencia y la comunidad, donde los autores y los periodistas tienen menos peso y los datos tienen mayor protagonismo. Para esto identificamos tres cuestiones de vital importancia, que están recogidas en el Código de Principios de IFCN, pero debería cumplir toda organización que se dedique al chequeo; la transparencia económica de poder decir cómo se financia el medio; la transparencia del equipo que forma parte de la organización; y la transparencia de las fuentes y del método de verificación que se siga en cada caso”, detalla la guía.
Anexo a este punto importante, la guía ofrece otras claves a observar para establecer una organización verificadora de información, y comienza con la importancia de identificar plena y claramente el foco temático que se va a chequear, cuál será el problema a resolver y cómo piensa hacerlo.
Ofrece en este sentido ejemplos en la región, como el de Salud con Lupa de Perú, que se encarga de hacer fact-checking enfocado en temas de salud, o los casos de Reverso en la Argentina o Ecuador Verifica en Ecuador, que se especializan en temas electorales.
“En este punto también es fundamental conocer a tu audiencia, a quiénes quieres llegar (edad, grupo socioeconómico, zona geográfica, etc) saber qué les interesa, cómo se informan y cuál es su acceso a distintas tecnologías o redes”, recomienda la guía.
La segunda recomendación que hace la guía es la elección o conformación del equipo de trabajo, que no solo se limitará a periodistas y un personal administrativo, sino que el abanico de opciones laborales también debe ser integrado por community managers, diseñadores de imagen, editores de audio y realizadores de video.
También sugiere la guía contar con áreas específicas de educación, “enfocada en la capacitación sobre fact-checking a otros medios, periodistas o jóvenes estudiantes y también hay organizaciones que tienen un área propia de investigación académica”.
El estatus societario de la organización es el tercer paso que ofrece la guía que invita a formar un medio de fact-checking. Explica que hay distintas maneras de financiarse para que el medio de comunicación pueda trabajar y mantenerse en el tiempo.
“Si bien hay formas de financiarse que pueden ser comunes para los dos tipos de organizaciones (como dar formación para otros o cobrar por el contenido que publican otros medios, por ejemplo), lo cierto es que hay fondos de organizaciones internacionales a los que se pueden acceder de forma diferenciada al ser una ONG sin fines de lucro o, al contrario, al ser una empresa”, precisa.
La experiencia de Cotejo.info
Cotejo.info está conformada por un equipo de periodistas, realizadores y diseñadores que tienen presencia en 8 estados y que verifica información de toda Venezuela. También desarrolla reportes de periodismo de datos que hacen frente a la desinformación y a la opacidad informativa gubernamental que no aporta datos estadísticos sobre ciertos temas como la inflación, el derecho a la vida de las mujeres, la potestad del Estado en cuanto a los privados de libertad y el porcentaje de venezolanos vacunados contra la COVID-19.
Pablo Enrique Paz narró que Cotejo.info cumplió recientemente 6 años haciendo fact-checking y que, durante ese tiempo de trabajo, han “crecido en la labor de profundización y verificación del discurso público que aparece publicado, principalmente, en medios digitales y en las redes sociales del país”.
“La pertinencia que tiene el fact-checking en la generación de valiosos productos periodísticos facilita el ejercicio de las competencias y el derecho de la libertad ciudadana a realizar la necesaria auditoría en diferentes ámbitos de la información y de la gestión pública”, expresó el editor de este medio digital al hacer mención de la importancia de esta labor en la necesaria contextualización de la situación de crisis de Venezuela.
El editor de Cotejo.info opinó que la importancia del fact-checking en Venezuela influye en la capacidad ciudadana de hacer auditoría en diferentes ámbitos de la información y de la gestión pública, con el fin de acompañar el fortalecimiento de la democracia y la protección de los derechos humanos.