Conoce a los jóvenes estudiantes de periodismo que ganaron el concurso «Cómo se vive la desinformación en mi región»

En este momento estás viendo Conoce a los jóvenes estudiantes de periodismo que ganaron el concurso «Cómo se vive la desinformación en mi región»

La comisión evaluadora de la Asociación Civil Medianálisis, integrada por los periodistas y directivos de la organización Mariela Torrealba, Pablo Enrique Paz y Andrés Cañizález, anunciaron a los 10 ganadores del concurso “Cómo se vive la desinformación en mi región” con el lema Reconstruyendo la información para la democracia, diseñado para llevar adelante proyectos de investigación periodística en torno a las problemáticas presentes en las diferentes regiones de Venezuela.

Jóvenes estudiantes de diferentes universidades ubicadas en los estados Zulia, Mérida, Trujillo, Carabobo y Bolívar fueron los ganadores de esta primera edición del concurso abierto por Medianálisis a mediados de este año 2021.

De la región zuliana las jóvenes Oriana Pereira, Catherina Andrade, Roxana Sarmiento y Sheylan Picón fueron las afortunadas ganadoras, con sus respectivos trabajos periodísticos en los que exponían diversas experiencias de desinformación en esta parte del país.

Oriana Pereira ingresó en el año 2014 en la carrera de Comunicación Social en la Universidad Católica Cecilio Acosta y se caracteriza por tener una personalidad visionaria, que le permite leer entre líneas con curiosidad y energía. Tiende a ver la vida como un complejo en el que todo está interrelacionado, pero a diferencia de algunos que tienden a ver el problema como conspiraciones sistemáticas. Oriana usa el prisma de la emoción, la simpatía y siempre busca un significado más profundo en los hechos. En esta ocasión ganó su primer concurso Medianálisis con el reportaje titulado: La desinformación en la juventud y censura en los medios de comunicación en Venezuela.

Catherine Andrade, de 21 años de edad, cursa 7mo semestre de Comunicación Social en la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) en Maracaibo, estado Zulia, su reportaje titulado En el Zulia los medios de comunicación son censurados, demostró cómo la mayoría de los municipios de la región zuliana se encuentran desinformados a raíz de los constantes cortes eléctricos, el escaso acceso al servicio de Internet, la desaparición de medios de comunicación regionales (emisoras, televisoras, medios impresos) que han sido censurados por entes gubernamentales. Se describe como una joven carismática, honesta, trabajadora, humilde e inteligente.

Roxana Sarmiento es oriunda de Paraguaipoa, en la Guajira venezolana, cursó sus estudios secundarios en escuelas rurales e indígenas teniendo firmes los principios y valores del pueblo Wayú. También estudia el 7mo semestre de Comunicación Social en la Universidad Católica Cecilio Acosta, es activista social y regional; es la actual vicepresidenta del Club Rotaract Guajira y miembro activa de varias ONG en toda Venezuela. Apasionada por la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género. Su trabajó lo tituló: El 50% de la población wayuu en Venezuela está sin acceso a la información.

Sheylan Picón es estudiante del 8vo semestre de Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual, en la Universidad del Zulia (LUZ), su pasión va dirigida al periodismo y la fotografía. Es activista social y fiel creyente de la educación como la principal herramienta para impulsar el desarrollo social de un país. Su trabajo fue El virus de la desinformación zuliana: La censura.

La región andina también tuvo sus representantes en esta edición del Concurso, fueron estudiantes de la Universidad de Los Andes y de la UNICA, argumentaron con ejemplos su abordaje sobre la experiencia de desinformación que envuelve al estado Mérida y sus ciudadanos.

Claudia García, una joven de 26 años fue otra de las seleccionadas por la comisión evaluadora, es estudiante de la Universidad Católica Cecilio Acosta y cursa su último semestre, reside en la ciudad de Mérida y dio sus primeros pasos en el mundo de la radio comercial, trabajó como camarógrafa y defensora de los derechos humanos, ambos oficios forjaron desde el principio de su carrera la versatilidad para trabajar en diferentes áreas de la comunicación social. Su trabajó lo tituló Fake news y censura en medio de la pandemia por COVID-19

Otra de las ganadoras de este concurso fue Dibiana Torres, una estudiante de 5to año de Comunicación Social, mención Desarrollo Humanístico, en la Universidad de Los Andes (ULA) núcleo Mérida. Ha trabajado como como corresponsal regional para Todos Ahora y para El Bus Tv. Además, ha producido colaboraciones periodísticas para medios y Organizaciones No Gubernamentales nacionales y regionales, también ha realizado periodismo institucional como pasante, durante el otoño del 2019, en la sede de Washington D.C. de la Organización de Estados Americanos (OEA). Su reportaje lo dirigió a la rama radial y lo bautizó: La radio como único canal informativo.

En el estado Carabobo, Danielys Arévalo, de 19 años y cursante del 3er Semestre de Comunicación Social en la Universidad Arturo Michelena, ubicada en la ciudad de Valencia, realizó un trabajo de investigación dirigido a la comunidad estudiantil: Estudiantes carabobeños afectados por incertidumbre mediática. Actualmente trabaja como productora y locutora de un microespacio radiodifundido en la región a través de la señal de “WOAO 88UNO FM”.

También de la región andina, el trujillano Gustavo Bencomo abordó en su trabajo el problema de la desinformación en los poblados más recónditos del país. Trujillo: mientras más lejos de la ciudad, más cerca de la desinformación. Fue el título del texto que le dio la oportunidad de quedar seleccionado entre los ganadores. Asegura Bencomo que conoció el periodismo en su pueblo Flor de Patria, en Pampán, cuando participó en 2006 en el periódico escolar “La Candelita”, para más tarde, en 2015, llegar a las aulas del Núcleo Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes y estudiar Comunicación Social. Actualmente está en proceso de tesis y es reportero del Diario de Los Andes, El BusTv Trujillo y colaborador en Efecto Cocuyo, donde realizó sus pasantías en Caracas.

Otro representante de los andes es el estudiante del último año de comunicación social, en la Universidad de Los Andes, núcleo Táchira,Keyler Guillén, locutor y productor. Ganador del concurso interno de crónicas en la cátedra de Periodismo Económico con el trabajo: Cruzar fronteras para cobrar una remesa, publicado e impreso en el diario La Nación; es voice over de las campañas radiales del proyecto Andes en Acción Climática del Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP), ONG italiana con sede en Venezuela, y ahora ganador del concurso de Medianális, con el reportaje El tránsito de las desinformaciones por la frontera de las expectativas.

Del oriente del país, el estudiante Gabriel Betancourt, de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, es actualmente productor y locutor en El Cooling Break de PlayTop 88.1 FM, en Puerto Ordaz, emisora parte del Circuito Unión Radio. Estudia séptimo semestre, y se encuentra iniciando la concentración de Comunicaciones Corporativas. Ingresó en el ejercicio de la carrera en 2019 con la firme intención de convertirse en un periodista deportivo. Su trabajo plantea las estrategias usadas por el Estado para disminuir la libertad de expresión y el impacto que ha causado el aumento en la circulación de noticias falsas o propagandísticas, el cual tituló: Desinformación en UCAB Guayana: fenómeno que ataca desde los cimientos.