El desarrollo mediático en Venezuela: Un siglo de historia

En este momento estás viendo El desarrollo mediático en Venezuela: Un siglo de historia

El desarrollo contemporáneo de los medios masivos de comunicación en Venezuela es correlativo a la explotación comercial de hidrocarburos en el país, alentada durante la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935). Si bien en la Venezuela del s. XIX hubo prensa escrita, esta tenía un sesgo partidista y una finalidad netamente política. Es a albores del s. XX cuando comienzan a establecerse empresas dedicadas a la edición de periódicos y posteriormente aquellas enfocadas en la radio durante la etapa final del denominado gomecismo.

También, durante el largo mandato de Gómez, se establecen las primeras salas de cine en Venezuela y comienzan iniciativas empresariales destinadas a la producción cinematográfica. Todo este desarrollo mediático en las primeras décadas de la Venezuela del s. XX es bastante similar al de otros países de América Latina. A su vez, todo ello ocurre bajo la influencia de Estados Unidos en el campo de la comunicación masiva moderna.

La televisión, sin duda el medio que simboliza el desarrollo moderno de la comunicación en el s. XX, inicia en Venezuela cuando el país está sometido a otra dictadura, la de Marcos Pérez Jiménez. La televisión, por el poder simbólico que emana de las imágenes en pantalla, deviene en ícono de la modernidad venezolana desde mediados del s. XX y durante las siguientes cuatro décadas.

Si se consideran las distintas etapas a lo largo del s. XX y las dos primeras décadas del s. XXI de manera general, resalta la década de los años 70 – especialmente después del boom petrolero de 1973 – como la era dorada para la consolidación de un modelo privado-comercial de los medios de comunicación en Venezuela.

En esos años 70 del siglo pasado, no solo el país se embriagó con los ingentes ingresos petroleros, sino que los propios medios de comunicación despuntaron de manera tal que marcaron una nueva dinámica global. Por aquellos años, se introdujo al país la televisión a color y se hicieron frecuentes las transmisiones satelitales. Los medios de comunicación en Venezuela se fortalecieron en términos económicos y se generaron nuevos grupos comunicacionales, a través de empresas matrices, en una época en la que no había restricciones legales para ello.

La denominada Gran Venezuela, durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez (1973-1979), también fue una etapa de bonanza y expansión para el sector empresarial dedicado a la comunicación masiva.

El sector empresarial de la comunicación social sufre, como otros ámbitos de la actividad privada, los vaivenes de una economía anclada a una materia prima, en las décadas siguientes al primer boom petrolero. La llegada de otro gran boom, ya con Hugo Chávez en el poder, en el s. XXI, no significó un desarrollo significativo del sector de medios de comunicación, principalmente porque se dirigió por largo tiempo un discurso descalificador y una política restrictiva en contra de ellos.

La explosión de la comunicación digital en el s. XXI encontró a Venezuela sumida en un clima hostil hacia al hecho comunicacional, lo que no favoreció las inversiones para su expansión. Y tal ha sido el efecto pernicioso generado por el gobierno de Nicolás Maduro (2013-2019) en contra de la prensa privada, que decenas de empresas periodísticas sencillamente cesaron la circulación de sus diarios y semanarios en 2018 y, en muchos casos, cerraron todas sus operaciones comerciales y laborales, principalmente por falta de acceso al papel, así como a otros insumos necesarios para la impresión diaria.