El fact checking es una herramienta para contrarrestar las noticias falsas sobre la pandemia

En este momento estás viendo El fact checking es una herramienta para contrarrestar las noticias falsas sobre la pandemia

La opacidad de cifras y las datas extraoficiales que llevan algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre el tema sanitario de la COVID-19 en Venezuela ha generado que medios de comunicación, como El Diario y Cotejo.info, examinen en profundidad el discurso público a través de trabajos e investigaciones periodísticas y la aplicación de las técnicas del fact checking para la verificación de información.

La afirmación corresponde a las panelistas invitadas del foro en línea “La pandemia y sus noticias falsas”, Georgette Sahhar, periodista de El Diario y Mariángel Durán, editora de Cotejo.info, quienes disertaron junto al director general de Medianálisis, Andrés Cañizález. 

El Observatorio Venezolano de Fake News  una iniciativa de la Asociación Civil Medianálisis viene realizando un ciclo de conversaciones online transmitido a través de las plataformas ZOOM y Facebook de Medianálisis, para abordar el tratamiento que le ha dado el periodismo venezolano a las noticias falsas.

Además de enfrentar al diarismo desinformativo oficial, los periodistas batallan contra los bulos y las fakes news que se han viralizado en torno a las “curas milagrosas o remedios caseros” para el coronavirus, expusieron las periodistas.

Georgette Sahhar comentó que en El Diario se realizó un abordaje amplio a las 51 fake news que han circulado en el mundo vinculados al tema de la pandemia; la investigación agrupó una recopilación de imágenes y videos sacados de contextos.

Ante este panorama de obstáculos, Cotejo.info apela a una documentación previa para evaluar la frase a cotejar, indicó su coordinadora Mariángel Durán, quien agregó que los trabajos requieren, por su complejidad, de un tiempo estimado que permita soportar o desmentir el discurso.

Asimismo, considera Durán que en el caso de las verificaciones de Cotejo.info resulta elemental que cada tema contenga una base de datos confiable asociada a la secuencia de argumentación de cada caso.

Explicó Durán que, como ejemplo de ello, Cotejo.info preparó un material sobre una declaración del ministro de Salud en el que indicaba que Venezuela estaba preparada para cualquier contingencia, afirmación que luego de la investigación resultó en una media verdad, debido a la crisis que ya existía en el sector salud y que se agudizó con la pandemia.

Con relación a este tema, Mariángel Durán comentó que “en el país no hay información oficial sobre un plan de vacunación” y agregó que hay inconsistencias en las cifras sobre las vacunas que han llegado al país.

Además explicó que no hay una data oficial que señale la cantidad de personas que se han aplicado la primera dosis de la vacuna, por lo que la periodista considera que el tratamiento que las autoridades han dado a este tema  genera un foco importante de desinformación.

Fuentes aliadas y periodismo científico

Las periodistas concuerdan en que, para dar datos certeros y reales al tema de la pandemia, se han apoyado en instituciones y ONG que llevan los registros de casos, también se apoyan en documentos y publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

La coordinadora de Cotejo.info comentó que en países como Colombia y Argentina existen portales web que detallan información sobre el proceso de vacunación, datos que a su criterio serían de gran utilidad para verificar en el país.

Georgette Sahhar indicó por su parte que “en el caso de otros países de América Latina, al existir una fuente oficial y veraz, la mayoría de los medios de comunicación pueden hacer trabajos más amplios de investigación”, a diferencia de lo que sucede en Venezuela.

Igualmente, con el surgimiento de unidades informativas científicas se han ido especializando los periodistas a través de la experiencia. Mariángel Durán, considera que es importante conocer el lenguaje que se utiliza para estos temas, a lo que Sahhar recomendó leer bien la información para transmitirla lo más claramente posible al lector.

Esta nota fue previamente publicada el portal del Observatorio Venezolano de Fake News