La desinformación también se vive en el servicio de agua por tubería en Lara

En este momento estás viendo La desinformación también se vive en el servicio de agua por tubería en Lara

La radio comunal de Medianálisis conoce el más reciente estudio sobre la crisis de servicios públicos que hay en la entidad crepuscular

Conocer la realidad sobre el servicio de agua que viven los habitantes del municipio Iribarren del estado Lara fue parte de las informaciones que se conocieron en la visita que hizo el equipo de la Radio Comunal de Medianálisis a la sede de la organización sin fines de lucro La Gente Propone, Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas cuando sus miembros dieron detalles de la consulta ciudadana realizada recientemente.

La realidad que dio a conocer Wilmary Herrera, coordinadora del Observatorio, es que en las 10 parroquias del municipio capital sufren porque la distribución de agua por tubería está en crisis. Detalló que el objetivo del estudio era vencer la desinformación en este tema de servicio público “pues para nadie es un secreto que los entes gubernamentales no ofrecen datos sobre su gestión pública y la realidad del agua; entonces este proyecto se hizo con la intención de tener datos estadísticos, documentar e informar con mayor propiedad sobre lo que aquejan a los habitantes de Iribarren”.

La Gente Propone, iniciativa del Grupo Social CESAP que busca fortalecer la participación ciudadana y hacer propuestas a la resolución de problemas, realizó el estudio desde febrero a abril de 2022 en la que pudieron consultar a 351 personas relacionadas a tres asuntos públicos prioritarios: el agua potable, vialidad urbana y colapso de cloacas. Este estudio en 2023 se extendió a 800 personas de más de 260 comunidades.

“Lo que arrojan esos resultados sirven para saber la realidad de muchas comunidades, como por ejemplo que en la parroquia Aguedo Felipe Alvarado consumen agua de lagunas comuneras que no está bien tratada. Que muchas familias dependen de una pipa o balde de agua que compran por entre 1 a 2.5 dólares dependiendo del tipo de agua y la zona donde viven” detalló Herrera cuando explicaba algunas de las situaciones que pudieron conocer gracias al estudio que realizaron.

Estadísticamente el Observatorio reveló que el 31,6% de los ciudadanos consultados están muy insatisfechos con el servicio de agua mientras que y un 35% insatisfechos con el funcionamiento del servicio de agua para consumo domiciliario y comercial respectivamente.  

“En la parroquia Aguedo Felipe Alvarado hemos conocido casos de comedores escolares que preparan alimentos para los estudiantes con agua verde y a pesar de que no tenemos estadísticas de enfermedades gastrointestinales causadas por la calidad de agua, sabemos que existen muchos niños habitantes de estas comunidades que sufren de muchas diarreas, vómitos y adultos mayores con problemas renales” es parte de la experiencia que también pudo consultar Herrera en el estudio.

Ante esa problemática, Herrera dijo que no hay una pronta solución gubernamental a las comunidades y que las respuestas de los directores de entes públicos, en este caso como Hidrolara, se basa en la crisis que tienen como instituciones, “no hay maquinaria, no hay recursos, la escasez de agua es porque estamos en sequía, tienen que esperar, lo vamos a colocar en el plan de reparaciones” son parte de los argumentos que le dicen a las comunidades que no le solucionan.

“Este es un tema que toca fibra porque es una situación extremadamente incomoda no tener agua en casa y por eso mucha gente nos pide solución en vez de propuestas, pero nosotros aprovechamos de decirle a esas personas que denuncien, que se activen y que busquen solucionar sus problemas. Hay muchas comunidades que están desanimadas con líderes que no los satisfacen y que no les llama la atención, entonces cuando los invitas a participar en talleres formativos de organización comunitaria no quieren porque están resolviendo sus asuntos cotidianos sin embargo buscamos la manera de que participen y aprendan, tengan conocimiento porque el conocimiento es poder” señala.

Líderes aprenden sobre desinformación

Distintos líderes comunitarios y veedores que colaboran con el trabajo de La Gente Propone también participaron en la Radio Comunal y en esta oportunidad pudieron aprender sobre la desinformación y las labores que efectúa Medianálisis, Cotejo.info y La Coalición Informativa sobre este tema.

Parte de los objetivos de esta actividad de Medianálisis es educar a los presentes sobre cómo la desinformación, las noticias malintencionadas, la censura y represión a periodistas se han convertido en estrategias para manipular a la opinión pública y erosionar la democracia.

El equipo de Medianálisis les citó ejemplos detectados por el equipo de Cotejo de cómo se le hizo verificación del discurso público al gobernador del estado Lara, Adolfo Pereira, cuando mencionaba la cantidad de estaciones de servicios que estaban activas despachando gasolina en la región y que el equipo periodístico definió como mentira.

También se les dio detalles de la investigación económica que hizo La Coalición Informativa (C-Informa) de cómo el gobierno de Nicolás Maduro usaba la narrativa de las sanciones y los bloqueos para liberarse de la crisis que tiene Venezuela.