
Ediciones Medianálisis

Desmontando la mentira: dos años bajo la lupa del OVFN
Compiladores: Mariela Torrealba, Pablo Paz e Ysabel Viloria.
Universidad Católica Andrés Bello. 1ª edición, 2021.
Más centrado en la labor instrumental de detección, verificación y el desmentido de los contenidos falseados o fake news, este libro compila 29 títulos de trabajos publicados en la plataforma web del Observatorio Venezolano de Fake News tras dos años de estudio de este fenómeno de la comunicación social.
El objetivo del libro queda expuesto en el Prólogo escrito por León Hernández: “La idea es que el público pueda evitar la viralización de falsedades, y comparta información cierta con su entorno, que ejerza con vigor su derecho a emitir, recibir y compartir mensajes, haciendo viral las denuncias sobre hechos reales, actuales, validados por periodistas apegados a criterios de veracidad, o que versen sobre hechos o situaciones legítimamente registradas y compartidos por otros ciudadanos.

Crónicas de un oficio 2004-2021
Autor: Alfredo Álvarez.
Asociación Civil Medianálisis. 1ª edición, agosto 2021.
El autor presenta una compilación de artículos y reflexiones que aunque establece un punto de partida el año 2004, realmente relata su experiencia y avatares periodísticos en una Venezuela marcada en las últimas dos décadas, desde que Hugo Chávez llegara al poder en febrero de 1999, o mucho antes, cuando el autor aún asistía a sus clases en la Universidad del Zulia y cuando sus artículos se publicaban en El Nacional.
Las reflexiones y relatos que en este texto pone Alfredo en blanco y negro, están escritos en primera persona y muestran la versión de un periodista desde sus experiencias, desde su visión intelectual, desde su comprensión acerca del quehacer, que escruta de forma analítica su oficio.

Desinformación en Venezuela. Reflexiones en tiempo de pandemia
Autor: Andrés Cañizález.
Universidad Católica Andrés Bello. 1ª edición, 2021.
Edición bilingüe
El mismo autor, Andrés Cañizález, califica este libro como heterodoxo, “ya que está formado con contenidos de diversa procedencia”. En una primera parte, vierte y entrega las reflexiones y respuestas debidamente curadas de expertos autores y personalidades a una batería de preguntas en torno a la desinformación en Venezuela.
Además de los comentarios de Cañizález, este inventario incluye las consideraciones de Mariela Torrealba, Ingrid Jiménez, Ricardo Ríos, Piero Trepiccione y León Hernández sobre asuntos como la existencia en Venezuela de laboratorios de fake news, las fuentes de información recurridas por los factores políticos en controversia, el contexto de la producción, circulación y recepción de información en Venezuela y acerca de la instauración de modelo de hegemonía y control de la información en nuestro país.

Las fake news en Venezuela: la mentira en la censura
Coordinadores: Mariela Torrealba, León Hernández y Andrés Cañizález.
Universidad Católica Andrés Bello. 1ª edición, 2020.
Este esfuerzo editorial guiado por la Asociación Civil Medianálisis, desde el Observatorio Venezolano de Fake News, su iniciativa de verificación y estudio de formas diversas de desinformación, asoma las aproximaciones de destacados autores provenientes del mundo del periodismo, las artes, la filosofía, la psicología, el derecho y las ciencias políticas.
Este libro responde a estos dos aspectos y es una respuesta que tiene por finalidad contribuir con la formación del público, de la sociedad, sobre temas relacionados con este fenómeno, asegura con el respaldo de una serie de trabajos académicos y artículos que pretenden arribar a definiciones, categorías y caracterizaciones orientadoras sobre las noticias y contenidos falsos o dudosos y sus intenciones.

El periodismo en Venezuela: los años duros
Coordinadores: Andrés Cañizález y Gloria Carrasco.
Universidad Católica Andrés Bello. 1ª edición, 2018.
Coordinado por el comunicador e investigador Andrés Cañizález, y por la psicóloga social Gloria Carrasco (responsable del diseño de investigación del Estudio de la situación del periodismo en Venezuela), esta obra cuenta con trabajos especialmente seleccionados de su autoría, y otros títulos de igual relevancia de Bisbal y de la profesora Moraima Guanipa.
“Este libro nos refiere como las comunicaciones -en su sentido más general- y la acción política han cambiado en la Venezuela de estos últimos veinte años”. precisa luego el profesor Bisbal en la misma obra descriptiva del esfuerzo de investigación adelantado por la Asociación Civil Medianálisis.
Este es uno de los más valiosos ejercicios de aproximación y valoración de la realidad en la que se está ejerciendo el periodismo en Venezuela, desde que se inició de “la denominada era bolivariana la subordinación de los medios y sus comunicaciones con respecto a la política”.