“Periodismo en transición: ¿seguimos apostando?” fue el título del foro organizado por Medianálisis, en el marco de la celebración de su octavo aniversario, momento propicio para ratificar su compromiso con el periodismo de calidad en Venezuela.
La actividad tuvo como objetivo propiciar un espacio de encuentro entre periodistas, académicos de la comunicación, estudiantes y sociedad civil en general, para reflexionar en torno a la importancia que tiene el periodismo para la (re)construcción de una sociedad democrática.
Periodistas destacados en el ámbito nacional y regional, se dieron cita en Barquisimeto, el pasado lunes 7 de mayo, para tratar grandes temas como lo son la investigación periodística, la democracia y los cambios y trasformaciones que viven los medios en la actualidad.
Investigación periodística en Venezuela: ¿insistir y persistir al servicio de la democracia?
Así se tituló el primer panel del día, en el que participaron César Bátiz, director de El Pitazo, Lisseth Boon, investigadora de Runrunes y Daniel Acosta, investigador de Cotejo.
Durante esta primera conversación, los comunicadores afirmaron que este es el mejor momento para hacer periodismo de investigación en Venezuela, dado que existen muchos temas que los poderosos desean ocultar, porque, -como afirmó Boon- aunque el periodismo no es un tribunal de inquisición, sí sirve para denunciar irregularidades cometidas en los cargos de poder.
Al respecto, Bátiz recordó la frase de Ryszard Kapuściński: “El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse”.
El aporte que el periodismo de investigación le brinda a la democracia, tiene que ver con ser un contrapoder que denuncia los abusos de las instituciones y los funcionarios públicos, y que además, mantiene a la ciudadanía informada, lo cual le permite permanecer vigilante y actuar en consecuencia.
Los panelistas invitaron a todos los que desean hacer periodismo de investigación a cultivar la paciencia y la persistencia, a leer mucho más de lo que se escribe y a perderle el miedo a Excel, ya que, es fundamental para esta disciplina tener registros de los hechos para conseguir patrones.
Hacer periodismo de investigación en Venezuela quizás no traerá resultados inmediatos pero sí relevantes a mediano y largo plazo, enfatizó Bátiz, por esto, es importante seguir insistiendo y haciendo el trabajo, que definitivamente es necesario para contribuir con la democracia.
Medios en transición: ¿se está haciendo un nuevo periodismo en Venezuela?
En el segundo panel del día, conformado por Arlett Tovar, jefa de redacción de Yo amo Bqto, Gisela Carmona, jefa de la web de El Impulso y Omar Lugo, director de El Estímulo, se discutió sobre la realidad que afrontan actualmente los medios de comunicación: nuevas tecnologías, crisis en cuanto a modelos de negocio, censura, autocensura, entre otros.
Sobre esto, los protagonistas de esta conversación apuntaron que aunque existan muchísimos obstáculos hoy en día, aún se puede hacer periodismo. Una gran oportunidad es el surgimiento de los medios digitales, y las posibilidades que los nuevos entornos digitales brindan para la creación de contenidos multiplataforma y el intercambio con las audiencias. Gisela Carmona, a propósito de esto, afirmó: “la cantidad de elementos que están a disposición para el periodismo es increíble. El periodismo va a florecer”.
En este sentido, Omar Lugo expuso que “paradójicamente estamos en un momento estelar para hacer periodismo en Venezuela”, y emplazó a los periodistas a perder el miedo y a decirle no a la autocensura.
Lugo también hizo énfasis en que hacer periodismo necesita de una formación que permita hacer un correcto abordaje de la noticia, razón por la cual no apoya el término “periodismo ciudadano”. Al respecto, Lugo señaló que el periodismo no es sustituible, pero que sí es importante que toda la sociedad contribuya al fortalecimiento de esta labor.
Los panelistas coincidieron en que el periodista está llamado a luchar día a día contra la hegemonía de la propaganda oficial, y también, a responder al deber de educar a una ciudadanía que no tiene, en su mayoría, las herramientas suficientes para distinguir entre informaciones falsas y verdaderas.
Periodismo posible en Venezuela: una expresión de creatividad, transformación y compromiso.
Finalmente, el evento llegó al tercer y último panel, que estuvo conformado por José Luis Yépez de Promar, Alonso Moleiro de El País y Rogelio Suárez de Radio Fe y Alegría, moderados por María Luisa Martínez, invitada especial y periodista del estado Portuguesa.
La discusión inició con una intervención de Yépez, quién señaló que piensa que “el periodismo no está en crisis, lo que está en crisis son los medios tradicionales que tienen que montarse en ese contexto para adaptarse a las nuevas plataformas».
De esta manera los panelistas incorporaron a la conversación temas como la importancia de la formación del periodista para asumir los nuevos retos, la correcta utilización de espacios y herramientas digitales, la defensa de la verdad como principio ético fundamental, la construcción de credibilidad como capital y el ejercicio responsable de la profesión para la reconstrucción de Venezuela.
El periodismo es una relación antipoder, no solo gubernamental, sino antipoder económico, religioso y social, afirmó Yépez. Los tres periodistas coincidieron en destacar la importancia del rol contralor del periodismo, y las posibilidades que este tiene para contribuir a la reconciliación nacional, tendiendo puentes entre los distintos sectores de la sociedad.
Por su parte, Moleiro aseguró que “los comunicadores venezolanos en lo individual han estado tocados por esa actitud férrea de no dejarse tutelar y defender su trabajo”. El periodismo es una pieza importante que acompaña los procesos de aprendizaje de una sociedad, y en el caso venezolano es fundamental que el periodismo contribuya a este proceso de aprender lo correcto y lo ético en el ejercicio público.
El periodismo es posible y necesario hoy en Venezuela
El foro concluyó con un compromiso renovado: el periodismo no solo es posible, sino que también es necesario para fortalecer la democracia y contribuir a la reconstrucción del país. Por esta razón, ante la pregunta “¿seguimos apostando?” la respuesta terminó siendo, sin duda, afirmativa.
Periodistas, académicos y estudiantes se manifestaron en redes sociales, dando sus razones para seguir apostando al periodismo posible, y así también los directivos de Medianálisis, Andrés Cañizález, Pablo Paz y Gloria Carrasco, destacaron los logros y aprendizajes alcanzados por la organización en estos ocho años de trayectoria, y compartieron las ochos razones de Medianálisis para seguir creyendo en el periodismo en Venezuela:
Seguimos apostando porque:
El periodismo…
1. Tiene una relación indisoluble con la democracia.
2. Indaga, consulta, contrasta y, con esto, ayuda a entender mejor la complejidad de la realidad compartida.
3. Es una vía para encontrar respuestas y soluciones a las crisis.
4. Ayuda a construir consensos a partir de una visión plural de la realidad.
5. Constituye un contrapeso necesario en el ejercicio de la contraloría social requerida para mantener el equilibrio de poderes.
6. Informa al ciudadano y, con esto, le ayuda a tener criterios propios y tomar mejores decisiones.
7. Porque la democracia plena sólo es posible cuando sus ciudadanos están verazmente informados y habilitados para ser vigilantes de sus instituciones.
8. Le da voz a los que generalmente no son escuchados.
via GIPHY