La Radio Comunal de Medianálisis visita Siquisique y conoce las ganas que tienen sus habitantes de elegir gobernantes que acaben con la deforestación, la crisis en salud, mejore los servicios públicos, atienda el encarecimiento de la comida y acabe con la mala calidad de vida
“La gente está motivada al cambio porque la comida está sumamente cara, no hay medicamentos o están caros; también porque la bolsa CLAP dura mucho para llegar. La gente saca sus cuentas. Cómo es posible que un sueldo no alcance para nada. Necesitamos un cambio para este país”.
Fueron las palabras de Raiza Morales, docente jubilada oriunda de Siquisique, cuando en la Radio Comunal de Medianálisis se le consultó el sentir de los habitantes de la capital del municipio Urdaneta de cara a los procesos electorales que se avecinan y a la situación crítica que están viviendo en esa zona al norte del estado Lara.
Lo dicho por Morales fue parte de la segunda visita que realizó la Radio Comunal al sector El Calvario de Siquisique. Esta actividad de Medianálisis tuvo el objetivo de educar sobre cómo la desinformación, las noticias malintencionadas, la censura y represión a periodistas se han convertido en estrategias para manipular a la opinión pública y erosionar la democracia.
La dinámica de esta actividad consistió en representar un programa radial acompañado de vecinos de una comunidad o fundaciones sin fines de lucro con la intención de ofrecerles información del acontecer actual regional, nacional; contenido educativo de cómo identificar elementos desinformativos; y que a través de los micrófonos alguno de los asistentes pueda expresar inquietudes, denuncias, entre otras afectaciones que sufran como sociedad.
En Siquisique, algunos de sus habitantes y entrevistados confesaron que el municipio se encuentra estancado en salud, vías terrestres, economía y calidad de vida, pero recalcaron que entre los vecinos existe muchas necesidades y esto los motiva a buscar un cambio a través del voto.
Botan el miedo y hay cambio de mentalidad
Más de 50 años tiene Morales viviendo en Siquisique donde también fungió como docente. Es una persona reconocida en esta zona, visita casa a casa buscando motivación para que los habitantes dejen el desánimo que han generado los malos gobernantes a nivel local, regional y nacional.
“Yo noto que hay un cambio de mentalidad en las personas que visito. Están pensando en cambio porque botaron el miedo. Quieren otra gente en el gobierno, en la presidencia. Muchos me dicen que están dispuestos a participar en las primarias y en las presidenciales, ánimo que no había visto antes. Yo les digo que voten porque el candidato que quieran, pero vayan a votar porque si nosotros votamos demostramos que hay oposición y le demostramos al mundo que necesitamos auxilio y que queremos el cambio”, narra Morales al responder sobre las perspectivas de futuro que tienen en Siquisique de cara a las elecciones pautadas para este año y el que viene.
Explica la docente jubilada que el nuevo pensar en muchos de los habitantes de la capital de Urdaneta se debe al “circulo vicioso” que representan, en primera instancia, los últimos gobiernos municipales y la deteriorada calidad de vida que existe en la actualidad. Aclaró que todavía hay lunares de apatía y desmotivación producto de las amenazas y manipulaciones del poder, pero que eso no opaca el descontento en la gente y la crisis en la jurisdicción.
“Estamos sobreviviendo, no hay calidad de vida. Urdaneta está como estancado y es como un círculo vicioso. El alcalde anterior no hizo nada y este nuevo alcalde tampoco hace nada. Seguimos en lo mismo. Nosotros ya estamos terminando la carrera de nuestra vida, pero vienen nietos y en las condiciones en las que vivimos es lamentable. Aquí hay días que en la calle no hay ni un alma y estamos como Casas Muertas de Miguel Otero Silva. Todo el mundo se ha ido (emigrado) porque no hay mejoras y nadie se preocupa para que haya mejoras”, manifestó.

Deforestación, cloacas y salud los agobia
Los participantes aprovecharon la Radio Comunal para exigir soluciones a problemas ambientales, de vialidad y salud que los tienen preocupados. El primero que explicaron fue el de la deforestación profunda que se está llevando a cabo en caseríos fronterizos de Urdaneta con el municipio Torres y que están comprometiendo el ecosistema y la economía de esta zona.
José Rodríguez Oropeza, habitante del sector José Gregorio Hernández, expuso ante los micrófonos de Medianálisis que en los sectores Parapara, Pajuicito, El Desecho, La Fundación y El Espejo la tala y quema de árboles verdes y secos por parte de cuadrillas de hombres “pagados por empresarios ligados al gobierno están acabando con el ecosistema de estos caseríos y que comprometen la llegada de las lluvias, el trabajo con la ganadería caprina y por obvias razones, acaba poco a poco con quienes viven por allí”.
Lo denunciado por Oropeza se respalda en el testimonio de familiares de él que se ven afectados por la situación. “Desde hace un año, a diario se escuchan las motosierras, las camionetas y camiones que deforestan con el objetivo de hacer carbón y venderlo a otros países. Lo que no entienden los dueños de esas maquinarias es que hay afectaciones considerables porque no ha llovido en esa zona en lo que va de año, además, el calor que está haciendo es insoportable. Eso que hacen es un gran golpe al ecosistema”, relató de forma contundente Rodríguez Oropeza.
Los desbordes de cloacas y la salud son otros dolores de cabeza para quienes viven en Siquisique. Los participantes de la Radio Comunal informaron que desde hace 6 meses, sectores céntricos y cercanos al hospital Luis Ignacio Montero están colapsados por aguas negras, malos olores e insalubridad que atenta contra el bienestar de quienes viven cerca.
Detallan que cuadrillas de Hidrolara realizaron reparaciones de las aguas servidas en distintas calles, pero que a los meses volvieron a desbordarse y ahora están sufriendo eso con el añadido de que las calles quedaron intransitables, pues nunca fueron asfaltadas. Los afectados indican que con esa situación existe un riesgo de salud muy alto y que el principal centro de salud del municipio no está en condiciones para atender a los enfermos.

“Uno va al hospital y no hay ni inyectadoras, no hay bajantes, hay recursos humanos que no están capacitados. No hay atención digna para mujeres embarazadas y se han visto casos de muerte de mujeres cuando dan a luz porque no hay nada para atenderlas y ni hay ambulancia para trasladarlas”.
Otro problema que expusieron los presentes es el de la vialidad para llegar a Siquisique porque las fallas de borde, huecos, derrumbes de montañas o quebradas que obstaculizan la vía son incontables. “Al alcalde (Hamad Al Chaer PSUV) no le interesa nada, sumamente nada, ni le interesa el ambiente…aquí tenemos un pueblo sin gobierno. El gobierno se hace sordo. Yo personalmente he ido a la alcaldía a denunciar otros problemas de servicios públicos y nunca nos atiende el alcalde”, expresó Rodríguez Oropeza.
