12 de Febrero entre concentraciones y poca cobertura informativa

En este momento estás viendo 12 de Febrero entre concentraciones y poca cobertura informativa

Infociudadanos informan en centro occidente

Desde tempranas horas los monitores indagaron en la red social de medios de los estados Yaracuy, Portuguesa, Falcón y Lara para verificar el tipo de información difundida, con especial interés en lo referente a las movilizaciones y concentraciones convocadas por la oposición política venezolana.

Las principales ciudades del Centro Occidente del país, como las de otras localidades de Venezuela, iniciaron el pasado martes 12 de febrero con visibles movilizaciones de personas que reaccionaron al llamado de Juan Guaidó a respaldar y solicitar el ingreso de la ayuda humanitaria.

Este evento constituyó una gran oportunidad para observar el flujo informativo en torno a este relevante tema en las redes sociales de los principales medios de comunicación social, por lo que la Asociación Civil Medianálisis realizó un monitoreo en sus cuantas de Twitter para visualizar la cobertura periodística en la región centro occidental del país.

De forma general se puedo apreciar una baja presencia de contenido informativo noticioso ni de reseñas sobre el evento, en especial en las zonas más vulnerables en cuanto al acceso a internet.

Fueron pocos los medios que se dieron la tarea de mostrar comentarios, fotos y videos de la aglomeración de los asistentes a esta actividad, pero la mayoría siguieron con sus agendas rutinarias y publicaciones programadas.

Para visualizar de forma más clara, una breve reseña de lo observado en las cuantas de los medios de comunicación revisados en esta ocasión:

 

Yaracuy contó con los infociudadanos

Yaracuy es un estado de 7.100 km², de 597.721 habitantes en 14 municipios y 21 parroquias. Cuanta con aproximadamente 6 estaciones de radio y  con un solo medio impreso, Yaracuy al Día. Sin embargo solo se observaron reportes de ciudadanos y dirigentes políticos. La cuenta twitter de medio Yaracuy al Día realizó algunos reportes de la concentración realizada en San Felipe, este medio generó interacción posteando fotos y videos en sus diferentes tuits, asimismo, publicó la portada de su edición impresa donde destacó como principal titular: “Alcalde dejó que oposición podrá concentrarse pero no marchar en San Felipe”.

Hay que tomar en cuenta que en esta región los medios de comunicación son escasos ya que han sufrido diferentes ataques que la han impedido seguir produciendo, una entidad regional que posee una baja penetración en acceso a internet, según lo especifica la propia iniciativa propuesta por el Gobierno venezolano sobre datos, publicados en Datos.gob.ve, durante el primer trimestre de 2018 Yaracuy tuvo solo un 32,78 % de acceso, limitando a la población a poder conectarse de manera adecuada, por lo que se torna restringido el derecho de los ciudadanos a mantenerse informados.

 

Portuguesa con escasa difusión en los medios

Este estado, con una superficie de 15.200 km²  y una población aproximada de 897,104 hab. Distribuidos en 14 municipios y 28 parroquias, cuenta con una escuela de comunicación social, y pocos medios impresos ya que se han visto afectados con el cierre por la falta de papel y con un bajo acceso a internet, de 37,56 % según Datos.gob.ve  la precaria información que pudimos obtener sobre la movilización de este 12 de febrero se debió igualmente a las publicaciones realizadas por los ciudadanos que asistieron a la convocatoria, no hubo presencia de los medios noticiosos, según se desprendió del proceso de indagación realizada.

Sin embargo, una cuenta de Instagram llamada Portuguesa Reporta, que se identifica vinculada a periodistas de la entidad, realizó dos publicaciones relacionadas con el evento, una con carriles de fotos y un video de la concentración. Por otra parte, la cuenta del medio El Acarigüeño tampoco realizó una cobertura de las concentraciones en esta región, solo realizó post referentes al Día de la Juventud y una publicación en su página web sobre el llamado a la concentración realizada por Juan Guaidó en Caracas y fue extraída de otro portal web. Tal como fue reseñado en la investigación realizada por Medianálisis titulada La Casa Sin Papel de Estefanía González, en esta región los medios Ultima Hora y El Periódico de Occidente cerraron por falta de papel, por lo que sus cuentas en Twitter no se han movido desde su cierre.

 

Falcón informó más sobre la concentración

El estado Falcón pertenece al Sistema Coriano y está ubicado en el noroeste de Venezuela, con una extensión de  24.800 km2 y un aproximado de 950.057 habitantes, está dividido en 25 municipios4​ y 84 parroquias. Cuenta con un solo medio impreso.

En este caso sí se pudo apreciar una publicación realizada por el medio NotiFalcón en su página web para informar sobre un grupo de jóvenes pertenecientes al Frente Amplio Venezuela Libre preparándose para asistir a la convocatoria de la concentración, este medio también hizo referencias a algunas frases dichas por Juan Guaidó. Por otra parte, hubo presencia de publicaciones realizadas por el portal web Cactus24 en las que se observó que tanto en Coro como en Paraguaná se hicieron presentes para solicitar el ingreso a la ayuda humanitaria.

El portal La Voz de Falcón solo publicó una nota donde se aprecia la concentración realizada en Paraguaná, igualmente se pudo visualizar que en los portales web de Nuevo Día y La Mañana reseñaron lo acontecido en varias concentraciones en diferentes localidades falconianas; una cuenta llamada Noticias Falcón solo posteó un tema referente a la concentración. Por otra parte, los ciudadanos que atendieron a la convocatoria, mostraron fotos y videos de la concentración.

Sin embargo, esta localidad también está afectada por el acceso a internet, con solo un 38,58 % y se ha visto afectada por el cierre de medios en los últimos años, tales como El Falconiano y La Mañana afectando de esta manera el derecho a la información de sus ciudadanos.

 

Lara con mayor flujo informativo

El estado Lara tiene una superficie de 19.800 km² y con una población aproximada de 2,204,052 hab. Dividido en 9 municipios. Su economía se basa en el cultivo de caña de azúcar, café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. También tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera. Posee un relieve y clima variado, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales. Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes.

En Lara encontramos unos de los medios más antiguos del país, El Impulso que debido a la problemática del papel no tuvo opción de dejar de circular y migrar a la web, en este momento se encuentran en circulación El Informador y La Prensa. También encontramos televisoras en esta región como Telecentro, Promar y LatinaTV.

Hay que destacar que en la región se encuentran dos escuelas de comunicación social; La Universidad Yacambú y La Universidad Fermín Toro, ubicadas en Cabudare y Barquisimeto respectivamente.

En Lara hubo más presencia informativa gracias a los medios locales, observamos una cantidad razonable de publicaciones donde hubo comentarios, fotos y videos, también se pudo conocer a través de un tuit de El Informador una denuncia que involucraba a la Fuerza de Acciones Especiales FAES, quienes se llevaron el camión tarima que estaba destinado para la concentración, para corroborar esta información se indagó en otras cuantas y se encontró evidencias de otras declaraciones hechas por otros  .

Medios de comunicación como La Prensa, El Impulso.com y El Informador realizaron una cobertura completa de los acontecimientos pautados este 12 de febrero, se pudo observar a través de la red social que la dirigente político María Corina Machado estuvo presente en la concentración que se llevó a cabo en la sede del Rectorado de la UCLA de Barquisimeto. Estos medios utilizaron variedad de recursos visuales para constatar la asistencia de los barquisimetanos, tales como fotografías, galerías, videos y enlaces que llevaban directamente a notas publicadas en sus propios portales web.

De igual forma, los medios se hicieron presentes en sus diferentes plataformas multimedia como Instagram, donde realizaron trasmisiones en vivo para dar una amplia cobertura informativa para esta región. Vale tomar en cuenta que estos medios se han visto afectados por sanciones impuestas por el Gobierno, limitaciones en la obtención del papel periódico, por lo que han tenido que hacer un mayor esfuerzo de impacto en la web, que es mucho más penetrante y de amplio alcance. Según los datos obtenidos por Datos.gob.ve  esta región posee 58,69 % de acceso a internet, un poco más de la mitad, pero aún sigue siendo bajo si se asume que es una de las principales ciudades del país.

Por otra parte, notamos que en la ciudad de Carora también hubo presencia informativa de lo que se estaba viviendo en las concentraciones, y no gracias a medios, sino a ciudadanos que interactuaron por la red social Twitter, la cuenta del diario El Caroreño no realiza publicaciones desde el año pasado.

Con el comportamiento descrito de los medios de esta región del país es posible estimar que  los sucesos pautados para el día 12 de febrero no fueron difundidos en todas las entidades de acuerdo con la relevancia del evento, para tratar en cambio temas cotidianos. Valga salvar una cobertura informativa más profusa en plataformas digitales de medios de Barquisimeto.

Texto: José Alejando Camacaro  Foto: El Estimulo