Medios digitales a la cabeza este 23 de febrero

En este momento estás viendo Medios digitales a la cabeza este 23 de febrero
Realizamos monitoreo de los medios tradicionales y digitales el 23 de febrero. Imagen: Oriana Álvarez (@orianaav17)

Ciudadanos recurren a los medios digitales para informarse

Resumen del comportamiento de los medios de comunicación el 23 de febrero. Infografía: Oriana Álvarez (@orianaav17)

Este 23 de Febrero en Venezuela había una gran expectativa de lo que podría suceder con la entrada de la ayuda humanitaria.

Para realizar un seguimiento del comportamiento de los medios de comunicación con respecto a este evento, Medianálisis realizó un monitoreo e indagamos cómo sería la cobertura periodística, para lo cual verificamos en tiempo real la programación de los principales medios televisivos venezolanos contrastándolo con lo que estuviera aconteciendo al momento. Por otro lado, Medianálisis hizo un exhaustivo chequeo de las cuentas en Twitter de algunos medios digitales e impresos de la región centroocidental y comparando la penetración y acceso a internet de cada estado, finalmente fuimos a las calles barquisimetanas a averiguar cómo hacen los ciudadanos para mantenerse informados de los acontecimientos actuales por la que atraviesa Venezuela.

De esta forma encontramos que los medios de comunicación optaron por informar por las redes y, por su parte, los ciudadanos confiaron en los medios digitales para conocer el acontecer. Acá desglosamos lo que se logró conseguir en más detalles.

Por otra parte, en alianza con cotejo.info, pionero del fact-checking del país, se realizó este operativo especial para indagar y contrastar el discurso público, mientras Medianálisis evaluaba la cobertura realizada por los medios digitales.

Televisoras nacionales ausentes

Durante el monitoreo en caliente de la programación de medios televisivos nacionales y de la región centroocidental durante los acontecimientos del 23 de febrero en la frontera colombo-venezolana arrojó las siguientes conclusiones:

Escuetos y esporádicos avances a nivel informativo, solo los canales nacionales como Televen y Globovisión realizaron avances informativos de no más de 2 minutos al aire para informar sobre lo que ocurría en la frontera, en el caso de Globovisión trasmitió a las 10:39 AM versiones de Freddy Bernal y de Juan Guaidó sobre la situación en el Puente Simón Bolívar.

Medianálisis logró verificar que hubo escaso interés de la agenda noticiosa. Al principio de la jornada, mientras ocurría represión por parte de efectivos de la Guardia Nacional y de la Policía Nacional en las fronteras colombo-venezolana y Brasil-Venezuela, canales regionales y nacionales trasmitían su programación habitual, programas de concursos, cocinas, películas y telenovelas.

Los medios televisivos omitieron hechos relevantes durante todo el día, tal es el caso de la quema de unos de los camiones con ayuda humanitaria que se dirigía a entrar por la frontera colombo-venezolana; ningún medio tradicional reportó el hecho al instante, a pesar de tener corresponsales en sitio, tal como lo constató Medianálisis.

Tiempo preferencial concedido a la información relativa de la fuente oficial, sin tratamiento periodístico, medios televisivos nacionales como Televen, Globovisión, Venevisión Venezolana de Televisión solo trasmitieron declaraciones de Nicolás Maduro, dejaron a un lado la rueda de prensa ofrecida por Juan Guaidó en ese mismo instante, incluso se enlazaron a la señal de VTV, sin tratamiento periodístico a las declaraciones de Maduro. Es importante destacar que le dieron cobertura a toda la alocución de Nicolás Maduro.

Programación habitual. Tanto medios televisivos nacionales como del estado Lara, cumplieron todo el día su programación habitual (películas, telenovelas series, retransmisiones de programas, programas de concursos, entre otros), sin hacer pausas informativas cuando era necesario, se observó poco interés de los medios en abordar la situación venezolana y tampoco ofrecieron resumen de lo acontecido ese 23 de febrero.

Centrooccidente: entre carencias y el ciberespacio

Las concentraciones convocadas por el Presidente (E) y Presidente de la AN empezaron desde tempranas horas en las ciudades del centrooccidente de Venezuela. Asimismo, los medios de comunicación se hicieron presentes para dar cobertura de dicho acontecimiento, sin embargo, hay que tomar en cuenta que estas regiones (Lara, Portuguesa, Yaracuy y Falcón), poseen un porcentaje de penetración de internet bajo (ver infografía 2), y es un poco difícil mantener informados a una población cuando no todos pueden acceder a las plataformas digitales, a esto se le suma la problemática situación de cierres de medios de comunicación como impresos, TV y radio.

Los yaracuyanos sin información

Su capital es San Felipe. Está ubicado en la región centro-norte del país, limitando al norte con Falcón, al noreste con el golfo Triste (mar Caribe, océano Atlántico), al este con Carabobo, al sur con Cojedes y al oeste con Lara. Con 7100 km² es el quinto estado menos extenso por delante de Aragua, Carabobo, Vargas y Nueva Esparta, el menos extenso y con 785.125 habitantes en 2017.

Posee 14 municipios autónomos y 21 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: San Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Urachiche y Aroa.

En el estado Yaracuy sus habitantes se informan con tan solo seis emisoras radiales y un medio impreso que es Yaracuy al Día, cabe acotar que este medio no posee página web solo tiene cuentas en Facebook y Twitter, otro medio que circulaba en este estado era Diario Mosca que pasó a ser semanario y su cuenta de Twitter no realiza publicaciones desde el 28 de febrero de 2018.

Al realizar nuestro monitoreo por la cuenta de Yaracuy al Día encontramos que este medio solo realizó dos publicaciones de los eventos del 23 de enero, una de los cuales anunciaba el inicio de la marcha en apoyo a la ayuda humanitaria desde San Felipe, que partió desde la concha acústica, la cual estaba liderada por los representantes del Frente Amplio Venezuela Libre.

Un segundo tuit publicado hace referencia a los enfrentamientos que se registraron en la frontera colombo-venezolana y a la quema de un camión con ayuda humanitaria.

Sin embargo, en contacto con algunos colegas de la región se pudo conocer que mientras la marcha se iba acercando a su destino la Redoma del Oasis fueron reprimidos por GNB, esto no fue publicado por medios de la región, por lo cual aquel que no asistió a la concentración o no es del estado no pudo enterarse de este hecho, cercenando el derecho a la información de los ciudadanos.

Cuerpos de seguridad invadieron las calles yaracuyanas. Foto: Natty Colmenares

Portuguesa: el periodismo apenas subsiste

El Estado Portuguesa tiene como capital Guanare. Está ubicada en la región centrooccidental limitando al norte con Lara, al este con Cojedes, al sur con Barinas y al oeste con Trujillo.​ Posee 14 municipios autónomos y 39 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Guanare, Acarigua y Araure. Con un total de habitantes aproximado de 897.104. Su principal actividad económica es la agricultura en este estado se puede encontrar el templo de la Virgen de Coromoto.

En esta región se consultaron cuatro medios digitales, de los cuales solo dos realizaron cobertura de los eventos del 23F, esto producto de la poca libertad de expresión en la que coexisten los medios regionales, se pudo apreciar que la cuenta de Portuguesa Reporta no ha posteado desde el 30 de enero en su cuenta Twitter, igualmente la cuenta PortuTv no tuitea desde el 6 de febrero. Por su parte, la cuenta Acarigua-Araure.com realizó una pequeña cobertura de los hechos suscitados ese día, comenzando con el anuncio de la deserción de los militares en la frontera realizando un retuit a la cuenta de Juan Guaidó donde se muestra un video de cómo escoltaban a los efectivos hacia el lado colombiano.

Seguidamente realizan un post informando que los ciudadanos se comenzaron a concentrar para la marcha, siguiendo con la información de lo que acontecía en la frontera retuitean una publicación de Guaidó donde informa que el paso por donde iba a ingresar la ayuda humanitaria se encontraba bloqueado y, finalmente, realizó un post donde se puede observar en una fotografía la marcha que se estaba generando en el momento.

Medianálisis consultó también la cuenta Llanero Digital donde en once publicaciones logró mostrar lo ocurrido en la entidad guanareña. De igual forma realizó cobertura de los hechos registrados en la frontera, se visualizó que en la región todo transcurrió de manera normal y pacífica, mostrando como se movilizaba la marcha y la satisfactoria llegada a su destino, aparte de esto se registró un hecho irregular donde presuntos colectivos se encontraban rondando las zonas con armamento.

Falcón: el periodismo resiste

El Estado Falcón tiene como capital Coro, fundada el 26 de julio de 1527. Está ubicado en la región centrooccidental, limitando al norte con el Golfo de Venezuela y el mar Caribe (océano Atlántico), al este con el golfo Triste (mar Caribe), al sur con Yaracuy y Lara, y al oeste con Zulia. Al norte de Coro se encuentra la península de Paraguaná, unida al continente por el istmo de los Médanos, con 27 km de largo y 6 km de ancho.​ Las principales actividades económicas del estado están relacionadas con la industria petrolera, en la península de Paraguaná se encuentran dos refinerías de gran capacidad, así como también la ciudad de Punto Fijo. Su superficie es de 24.800 km² y su población es de 1.029.638 aproximadamente y está dividido en 25 municipios​ y 84 parroquias.

Este estado se ha visto afectado en gran manera en la parte mediática y ha sido cercenada su libertad de expresión  ya que de cuatro medios impresos que existían han cerrado tres, quedando solo uno en circulación, Nuevo Día. Por otra parte, de tres televisoras solo queda una y once emisoras radiales han cerrado en los últimos 15 años; y solo en 2019 Conatel ha cerrado tres, quedando únicamente con un noticiero, RadioCoro (información recabada por los mismos periodistas de la entidad).

Medianálisis, al verificar la información en Twitter se consultaron seis cuentas de esta región, las cuales realizaron de una u otra forma cobertura de los acontecimientos. Por parte de la cuenta Noticias Falcón su cobertura fue amplia ya que abordó los temas del día, tanto en la frontera como en la región y gracias a esta cuenta se verificó que en Coro las personas se movilizaron en apoyo a la ayuda humanitaria, aunque no se produjo ningún disturbio se pudo conocer que motorizados afectos al gobierno de Nicolás Maduro se encontraban cerca del Batallón Atanasio Girardot donde se supone finalizaría la marcha. Por otra parte, para realizar un contraste de la información esta cuenta también mostró la concentración realizada por los simpatizantes de Maduro en Caracas.

Con respecto a los hechos en la frontera se publicó el momento cuando dos tanquetas de la GNB tumbaron las estructuras que mantenían cerrado el paso a la frontera, igualmente se informó del momento en que tres efectivos se entregaron y, por último, se muestra el momento cuando uno de los camiones con ayuda humanitaria intenta ingresar por la frontera.

La Voz de Falcón realizó solo cuatro publicaciones en las que se permitió observar solo hechos como el cierre de la frontera. La concentración en apoyo a Nicolás Maduro, tanto en Caracas como en Falcón, igualmente la contraparte en apoyo a la ayuda humanitaria en Paraguaná.

Al analizar la información recabada de la cuenta del diario Nuevo Día, este no realizó cobertura a nivel regional, privando a los ciudadanos de su derecho a estar informados,  solo se concentró en los hechos fronterizos y en las concentraciones en la entidad caraqueña, tanto a favor de Nicolás como de la ayuda humanitaria. Por otra parte se conoció la represión que hubo en la frontera colombiana y el intento de ingreso de la ayuda humanitaria.

Otro portal que Medianálisis observó fue NotiFalcón, este se dedicó a realizar una cobertura más amplia comenzando con la concentración por la ayuda humanitaria en Punto Fijo y Coro, de igual manera la concentración realizada por los revolucionarios en Coro. Este medio también se hizo presente con los acontecimientos de la frontera, tanto en el bloqueo como en la represión y la quema del camión con la ayuda humanitaria.

Por otro lado, al consultar la cuenta de La Mañana Digital, solo realizó retuit de otras cuentas y solo publicó tres propios, en los que solo menciona la cantidad de efectivos militares que se cambiaron de bando, y una denuncia sobre la quema de una gandola con ayuda humanitaria.

El Portal Cactus24 no realizó muchas publicaciones, con solo siete de ellas contó lo que sucedió en el país comenzando con la solicitud de los Paraguaneros en que la ayuda humanitaria ingrese por la entidad falconiana; sin embargo, es la única cobertura que realizó en su propia entidad. El resto de sus publicaciones se dirigió a difusión de los eventos acontecidos en la frontera como el derribo de las barreras del puente, la felicitación de Guaidó por la decisión de los militares en cambiarse de bando y la quema de los camiones cargados con ayuda humanitaria.

Lara: el periodismo en transformación

El Estado Lara tiene una superficie de 19.800 km² y una población aproximada de 2.204.052 habitantes. Dividido en 9 municipios, su capital es Barquisimeto. Su economía se basa en el cultivo de diversidad de rubros. También tiene una importante actividad ganadera y posee una buena industria quesera y lechera.

En Lara encontramos uno de los medios más antiguos del país, El Impulso, que debido a la problemática del papel no tuvo más opción que dejar de circular y migrar a la web. En este momento solo se encuentran en circulación los periódicos El Informador y La Prensa. También encontramos televisoras en esta región como Telecentro, Promar TV y LatinaTV.

Destaca que en la región se encuentran dos escuelas de comunicación social, una en la Universidad Yacambú y otra en la Universidad Fermín Toro, ubicadas en Cabudare y Barquisimeto, respectivamente.

En la región larense ha habido un cambio mediático ya que uno de los periódicos más antiguos del país dejó de circular y migró totalmente a la web, convirtiéndose así en elimpulso.com, así lo reseña la investigación realizada por Estefanía González para Medianálisis “La Casa Sin Papel”, aquí se puede consultar lo que ha sucedido con los medios impresos a nivel nacional.

Con respecto a elimpulso.com, en su cuenta de Twitter relató todo lo acontecido en la manifestación por el ingreso de la ayuda humanitaria a Venezuela, se pudo conocer por esta vía que los barquisimetanos se hicieron presentes a la movilización convocada desde tempranas horas, concentrándose en el punto inicial en la Avenida Vargas, hasta la sede de la guarnición del estado Lara, su reporte fue cronológico.

Sin embargo, luego que la marcha había transcurrido con tranquilidad, hubo un momento de tensión cuando la GNB comenzó a reprimir a los ciudadanos presentes en el destino previsto.

Por otra parte, este medio también indagó en lo sucedido en el resto del país, se conoció que en la frontera colombiana ocurrieron situaciones irregulares, como la decisión de efectivos militares de cambiar de bando, manifestantes en Brasil solicitando el ingreso a la ayuda humanitaria  como en el puente Simón Bolívar, también se informó el ingreso de un camión con ayuda humanitaria y la quema de otro.

El diario El Informador también hizo acto de presencia, sin embargo su cobertura solo se enfocó en el conflicto fronterizo, solo realizó dos publicaciones en su cuenta Twitter indicando el inicio de la marcha por la ayuda humanitaria. Por este medio no se conoció si hubo alguna represión de los barquisimetanos en su intento de llegar a su destino. De resto, su interés fue enfocado en la frontera, aunque no hubo mucho apoyo visual, como videos o fotos, este medio informó hechos como la decisión de los militares y el intento de ingreso de la ayuda humanitaria. También se conoció la quema de un camión de ayuda humanitaria.

Medianálisis igualmente verificó que el diario La Prensa de Lara realizó su trabajo periodístico y su enfoque fue general, contando lo que estaba ocurriendo en Barquisimeto con la marcha convocada, igualmente se hizo presencia en las fronteras y realizó cobertura de los hechos ocurridos. Con 45 publicaciones realizadas en el día, su presencia en la web es evidente y su trabajo y compromiso con los ciudadanos para mantenerlos informados de lo ocurrido.

Se logró observar, gracias a este portal, que hubo represión en Barquisimeto por parte de la GNB, y que sucedió lo mismo en la frontera. Tal como otros medios, este reseñó a los militares que decidieron abandonar sus filas para apoyar el ingreso a la ayuda humanitaria.

Los barquisimetanos se informan en la web

Durante la movilización ciudadana realizada en Barquisimeto este 23 de febrero, en apoyo al ingreso de la ayuda humanitaria a Venezuela, se constató la poca cobertura mediática a esta actividad y a los posteriores hechos de represión ocurridos durante la misma.

Así lo comentó Felicia Bisogni, de 57 años, quien detalló que no todo lo que dicen las redes es cierto y confiable, por lo que es necesario que la información que circula por estos medios digitales sea respaldada por los medios de comunicación convencionales, a los cuales acude la mayor parte de la ciudadanía y de los que espera de estos mucho más de lo que han dado en la actualidad

Los canales de televisión y emisoras radiales de la entidad, fueron los grandes ausentes de la jornada, generando descontento en los ciudadanos quienes demandaron mayor efectividad en los medios de comunicación para hacer de conocimiento lo que se vive en el país.

Gerardo Peraza, empleado público de 55 años, asegura que en los momentos actuales cuando se genera mucho contenido informativo acerca de la situación de Venezuela, no se justifica el silencio mediático aunque asegura que esto ocurre por presiones de quienes ejercen autoridad en el país para impedir que se muestre la realidad al mundo de lo que aquí ocurre.

Ciudadanos aseguraron que acuden a las redes sociales, como principal fuente de información, ante la censura en los medios convencionales quienes no transmiten los hechos que marcan pauta en estos días en el país.

Ante esta situación, Beatriz Moreno, joven licenciada en Comunicación Social, destaca la importancia de las redes en la coyuntura que vive Venezuela, pues han significado la única posibilidad de informarse veraz y oportunamente. Mientras que Jesús García, detalla la intención de los comunicadores que ejercen en el país de burlar la censura impuesta en los medios a través de estas plataformas.

Venezuela mejor informada por medios digitales nacionales

Al consultar los medios digitales venezolanos su pudo observar que la presencia informativa que hubo este día fue bastante importante, ya que la mayoría realizó cobertura de los eventos suscitados en todo el territorio nacional. Para este chequeo se consultaron las cuentas en Twitter de los siguientes medios digitales:

Dando fe del compromiso a pesar de las dificultades que existen en la conexión de internet a manera global en la nación, con tan solo un 60.76 % de penetración, según la iniciativa gubernamental Datos Abiertos Venezuela (http://datos.gob.ve/), estos medios conocen la necesidad de mantener informados a la ciudadanía tomando en consideración las problemática mediática existente en el país con el constante cierre de medios de comunicación en todas sus formas.

En este momento, el venezolano busca estas alternativas digitales para saber del acontecer diario, y esta vez no fue la excepción, los medios digitales cumplieron con su compromiso de respaldar el derecho de mantener la información al día.

Operativo realizado por el equipo de Medianálisis: Mariela Torrealba, Daniela Naranjo, Pablo Paz,  Karla Torres, José Camacaro y Yorvi García.  
Con la colaboración de una red de apoyo de periodistas de centrooccidente: Mariangel Martínez (Acarigua- Portuguesa), Mariangel Moro (Acarigua – Portuguesa), Enmanuel Sereno (Guanare – Portuguesa),  Natty Colmenarez (San Felipe – Yaracuy), Eva Riera (Coro – Falcón),  Claudy Gil (Punto Fijo – Falcón).
Redacción del informe: José Camacaro.
Infografía: Oriana Álvarez  y César Heredia.