Los periodistas están permanentemente expuestos a situaciones que ponen en riesgo su salud física y mental. El desconocimiento de esta problemática, sumado a la falta de políticas de salud pública y ocupacional que fomenten su atención, convierten a este en un grupo vulnerable.
La cobertura de situaciones críticas como desastres naturales, levantamientos sociales, guerras, y, recientemente, la pandemia Covid-19, demandan la atención inmediata de profesionales de primera línea; es decir, aquellos que se exponen de manera directa a los riesgos que trae consigo una situación como las mencionadas anteriormente, entre ellos los periodistas, quienes además de contar los hechos, coadyuvan a crear los marcos de referencia con los cuales los usuarios interpretan lo que sucede (Andrew et al., 2018), y toman las decisiones que les permiten hacer frente a una situación determinada.
A continuación, el siguiente informe reporta el estado de la salud mental de los periodistas del Venezuela. La información comprendida será de utilidad para la toma de decisiones sobre cuestiones de salud pública, salud ocupacional de los periodistas y otros, por parte de las entidades gubernamentales e instituciones privadas, considerando que la labor periodística es una de las claves en la confrontación de situaciones de emergencia, en las cuales la información es un elemento fundamental. Los datos y resultados del estudio estarán disponibles en las páginas web de los Observatorios de la UTPL: Observatorio de Adicciones y Salud Mental (OBASTAL) y el Observatorio de Comunicación, así como en Fundamedios, IPYS, Medianálisis y UNESCO que financia este proyecto de investigación.
Descarga aquí el informe completo y conoce detalles: