Medianálisis inicia Activismo ciudadano por la información

En este momento estás viendo Medianálisis inicia Activismo ciudadano por la información

Con el propósito de combatir la desinformación y la censura gubernamental, la Asociación Civil Medianálisis presenta el proyecto “Activismo ciudadano por la información”, una serie de actividades de difusión de información a ciudadanos y activistas en varios estados del país. 

Desde el año 2020 Medianálisis ha apostado por actividades formativas en contra de la censura y las dificultades al acceso de información como la falta de internet y la poca penetración de medios de comunicación en algunos estados del país. 

“Activismo ciudadano por la información” cuenta con el apoyo de la agencia informativa Radio Fe y Alegría para la difusión de programas radiales diarios con información local, regional y nacional en zonas del país distantes y con graves fallas de internet como El Nula, San Cristóbal, San Juan de los Morros, Maturín, Cumaná y Puerto La Cruz. 


De acuerdo con Ipys Venezuela, más de 5 millones de venezolanos viven en desiertos informativos lo que refleja inestabilidad, miedo y silencio  en un país marcado por las restricciones a la libertad de prensa y de expresión.

Héctor Rodríguez, Director de Proyectos de la Asociación Civil Medianálisis, aseguró que cada emisora radial se encarga de producir diariamente el programa a transmitir, además de la selección de noticias locales y regionales. 

En el caso de la información nacional es suministrada por parte del equipo de Medianálisis y toman como referencias los portales: Cotejo.info, Observatorio Venezolano de Fake News, Efecto Cocuyo, El Pitazo, El Estímulo y Runrunes. 

Papelógrafos por la información 

Como parte de la iniciativa “Activismo ciudadano por la información” también se empleó la creación y difusión de un papelógrafo que lleva por nombre “Quince y último”, precisamente porque su impresión y distribución será cada quince días. 

“Quince y último” simula la portada de un periódico y es distribuido en lugares públicos de alto tránsito de personas como panaderías, estaciones de servicio, bodegas y supermercados. 

Mérida, Valencia, Barquisimeto, Puerto Ordaz y Porlamar son las ciudades donde actualmente está circulando el papelógrafo informativo con investigaciones y reportajes de los portales:  Cotejo.info, Observatorio Venezolano de Fake News, Efecto Cocuyo, El Pitazo, El Estímulo y Runrunes. 

Además, ”Quince y último” también difunde proyectos e informes noticiosos de Organizaciones No Gubernamentales de Venezuela. 

Para Héctor Rodríguez, con cada actividad del proyecto “estamos venciendo el bloqueo informativo y la desinformación”

Al mismo tiempo destacó que la intención es no abandonar a quienes desafortunadamente no tienen acceso a fuentes informativas diversas para mantenerse al día de lo ocurre en Venezuela.

Combatir la desinformación y la censura en Venezuela es parte fundamental del periodismo, en aras de formar ciudadanos con capacidad crítica y capaces de tomar decisiones por sí mismo.