Este año 2019 no podía terminar sin el encuentro de periodistas, creadores visuales, especialistas en mercadeo y expertos de las nuevas tecnologías: el Festival Cocuyo. Al final de la primera quincena de diciembre se encendió el Efecto Cocuyo para convocar en el Paraninfo de la Universidad Metropolitana a más de 40 invitados nacionales y extranjeros con la co organización de la Deutsche Welle Akademie y la alianza de Medianálisis.
El embajador de Alemania en Venezuela, Daniel Kreiner, celebró la reunión “para sortear las amenazas y hacer un periodismo independiente”. El rector de la Unimet, Benjamín Sharifker, dijo que los presentes apenas eran “una muestra de lo que está ocurriendo en Venezuela a pesar de las limitaciones: pasar por encima de bloqueos en redes y censura en medios”.
De repente, volvió la Luz
Apenas horas después de recibir el premio franco alemán de Derechos Humanos en Berlín, Luz Mely Reyes, la cofundadora y directora de Efecto Cocuyo, apareció en tarima bajo la presentación del director general de Medianálisis, Andrés Cañizález, quien “orgulloso de darle la bienvenida”, la definió como “la embajadora del periodismo venezolano”.
Reyes espera “convencer a mucha gente de que el periodismo independiente debe ser apoyado. Mientras más ataques haya, nuestro modelo de negocio es hacer más y mejor periodismo”.
Periodistas noticia por las condiciones en que laboran
Medianálisis tuvo su segundo chance de subir al ágora en el coloquio “Periodismo más allá de Caracas”. Nuestra coordinadora general, Lirio Pérez, en su condición de ex corresponsal de Venevisión en la región centro occidental durante 14 años, presentó los resultados del estudio Situación del Periodismo 2019: periodistas que ejercen en un ambiente hostil, son blanco de violencia y tanto ellos como los ciudadanos sufren violaciones a los derechos a la información y a la libre expresión. Uno de cada tres gana hasta dos salarios mínimo. No tienen claro para quién trabajan.
Más que detectar falsedades
La Directora Académica de Medianálisis y además coordinadora del Observatorio Venezolano de Fake News, Mariela Torrealba, tomó la palabra en el coloquio “Desinformación, mala información y manipulación”.
Compartió panel con Pablo Medina Uribe, Editor – Director de Colombia Check; Víctor Amaya, Director de Es Paja, y Shari Avendaño, factchecker de Cocuyo Chequea. Recordó que en 2016, Medianálisis creó el primer medio dedicado al factchecking en Venezuela: Cotejo.info. Contó que en el Observatorio Venezolano de Fake News “no solamente validamos, sino que tenemos una base de datos para hacerles seguimiento y analizar las Fake News”.
Con muchas experiencias compartidas, intercambio de conocimientos, espíritu colaborativo, retos y expectativas por el venidero 2020 terminaron dos intensos días de periodismo, mercadeo, redes sociales, narrativas y tendencias en el Festival Cocuyo, una verdadera “fiesta internacional de la comunicación, tecnología e innovación”.