Periodismo sin pausa: una lucha por informar en Venezuela

En este momento estás viendo Periodismo sin pausa: una lucha por informar en Venezuela

El foro en línea organizado por Medianálisis reunió en conversación a los periodistas Yaya Andueza, Carmen Riera, César Bátiz, Omar Lugo, Héctor Escandell y Andrés Cañizález

Las fallas de internet, la persecución, la censura y el atropello a medios de comunicación y periodistas independientes en el país son algunas de las razones por las que informar en Venezuela es una lucha constante.

Sobre esto hablaron los periodistas Yaya Andueza, Carmen Riera, César Bátiz, Omar Lugo, Héctor Escandell y Andrés Cañizález en el foro virtual “Periodismo sin pausa” para celebrar el 11° aniversario de la Asociación Civil Medianálisis.

Comentó la periodista y directora del Servicio de Información Pública, Yaya Andueza, que la llegada de la pandemia la hizo aprender a hacer uso de nuevas herramientas y plataformas para llevar la información a la ciudadanía.

Aseguró que en Venezuela toca informar en condiciones precarias, sin embargo, no ha sido obstáculo para que los periodistas cumplan con su labor periodística.

“Ha sido un reto interesante, pero creo que hemos desarrollado una cantidad de capacidades que nos han permitido no bajar la guardia para continuar informando”, destacó.

Asimismo, el periodista y sub dirección de comunicaciones de Radio Fe y Alegría, Héctor Escandell, añadió que en la radio aprovecharon las habilidades que ya tenían y perfeccionaron su manera operar a distancia.

“En Fe y Alegría terminamos adaptándonos y readaptándonos a esta nueva manera de hacer periodismo en Venezuela”, afirmó Escandell.

Fallas en las telecomunicaciones sabotean el trabajo de los periodistas

El director de El Estímulo, Omar Lugo, destacó por su parte que ejercer periodismo en Venezuela es en ocasiones estresante por las constantes fallas en las telecomunicaciones y por el poco acceso a plataformas digitales para desarrollar el trabajo diario.

Está dificultad no solo afecta al periodista, también a la audiencia que consume el contenido, aseguró Lugo durante su participación en el foro en línea “Periodismo sin pausa”, moderado por el director general de Medianálisis, Andrés Cañizález.

Explicó que, en medio de este contexto, a periodistas y medios de comunicación les toca informar en un país donde cada día se hace más cuesta arriba acceder a herramientas digitales de uso contante para cumplir con las pautas de trabajo solicitadas diariamente.

La salud mental es primero 

La directora de Proyectos de Runrunes, Carmen Riera, destacó durante su intervención que en medio de la pandemia los periodistas deben apegarse a rutinas para cuidar su salud mental, “hay que despejar la mente para seguir trabajando”.

Comentó que desde que comenzó la pandemia en la redacción de Runrunes han sido más flexibles con el trabajo y la dinámica diaria de los periodistas, por lo que “todo ha marchado muy bien”.

Aunque extrañan las reuniones presenciales, Riera aseguró que esta nueva modalidad de trabajo permite a los periodistas desempeñar nuevas habilidades y usos de herramientas para continuar informando a la ciudadanía de lo que acontece en el país.

Apuestan por el periodismo de calidad

Las constantes dificultades que tiene el periodismo en el país no son excusa y tampoco una limitación que afecte el trabajo extraordinario que hacen medios de comunicación y periodistas independientes al momento de hacer cobertura a un hecho relevante.

“Con todas las limitaciones que tenemos en Venezuela los periodistas y los medios hacemos muy buen trabajo”, sentenció Carmen Riera.

Los periodistas Héctor Escandell y Yaya Andueza coincidieron con Riera y desatacaron que un factor clave en este proceso son las alianzas y el trabajo colaborativo.

Por su parte, Omar Lugo dijo que, aunque es difícil hacer periodismo en el país, siempre se apuesta a la calidad de los contenidos para tener resultados satisfactorios.

Asimismo, el director de El Pitazo, César Batiz, coincidió con la idea de Lugo, pero además mencionó lo importante que es llegar a las audiencias y lograr que los medios de comunicación  sean sostenibles económicamente para continuar ejerciendo la labor de informar en Venezuela.