Periodistas en las regiones dan la pelea para informar en medio de la pandemia por la COVID-19

En este momento estás viendo Periodistas en las regiones dan la pelea para informar en medio de la pandemia por la COVID-19

En alianza con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentamos el coloquio web “Desafíos periodísticos: Venezuela desinformada en medio de la pandemia”, con la participación de periodistas de todas las regiones del país.

Apagones de más de 6 horas, falta de gasolina, trasporte público y restricciones para desarrollar la cobertura periodística son parte de la rutina diaria que les ha tocado adoptar a muchos periodistas en medio del confinamiento.

Así lo reflejaron periodistas de Mérida, Lara, Bolívar, Zulia y Carabobo que la mañana de este viernes 8 de mayo se dieron cita vía Zoom para hablar de los desafíos que les toca sortear en Venezuela en medio de la pandemia por la COVID-19.

Elvis Rivas, corresponsal de Globovisión e integrante del Observatorio Venezolano de Fake News señaló que en medio de la pandemia por la COVID-19 las fallas eléctricas, los apagones y falta de gasolina se han agudizado en el estado Mérida, situación que dificulta el trabajo periodístico.

En la entidad larense el panorama no parece ser distinto, la periodista y coordinadora de comunicaciones del Observatorio Venezolano de Fake News, Lirio Pérez, aseguró que los cortes de electricidad pasan las 6 horas y el acceso a internet es limitado.

“Desde hace unas semanas, medios independientes y periodistas migraron al teletrabajo por falta de gasolina”, sentenció Pérez, quien igualmente subrayó las limitaciones a que deben enfrentarse cuando procuran acceso a la “fuente oficial”.

Liz Gascón corresponsal de El Pitazo en Lara, añadió que los periodistas son vigilados por las autoridades del estado y en ocasiones son agredidos cuando realizan su trabajo.

Cumplir el trabajo es un verdadero reto

Los periodistas Verónica Bastardo y Oscar Murillo destacaron que en el estado Bolívar las fallas en el servicio de internet y la falta de gasolina les complican aún más las tareas que desarrollan a diario.

«Hacer una verificación para el Observatorio Venezolano de Fake de News o para Cotejo es un verdadero reto ante las fallas de electricidad e internet en Puerto Ordaz», añadió Bastado.

Estas fueron las mismas limitaciones constantes que, además de los cortes recurrentes y no predecibles de electricidad, asegura la periodista María Elena Velazco, se manifiestan diariamente en la labor periodística de los profesionales que trabajan en estado Carabobo.

Sin garantías en el Zulia

Para los periodistas en el estado Zulia los apagones no son una novedad, pues desde hace un tiempo la entidad es una de las más afectadas por el racionamiento eléctrico en Venezuela.

La periodista Iraní Acosta aclaró que los profesionales del periodismo no tienen garantías básicas que le permitan desarrollar su trabajo, pues las fallas de conectividad y electricidad entorpece su labor.

Otro de los periodistas participantes en este coloquio web, Gustavo Ocando, aseguró que se vio en la obligación de tener 4 servicios de internet y, en ocasiones, fallan todos.

Un panorama duro para quienes ejercen periodismo fuera de la capital venezolana en tiempos de pandemia, que quedó claramente expuesto durante esta iniciativa conjunta de Medianálisis y la UCAB, bajo la moderación de Andrés Cañizález y Argelia Perozo. Sin embargo, también fue posible corroborar que el compromiso, pasión y la responsabilidad, siguen intactas en el espíritu de los profesionales en ejercicio.