Videos que desinforman: ¿cómo identificarlos y frenar su impacto?

En este momento estás viendo Videos que desinforman: ¿cómo identificarlos y frenar su impacto?
  • Existen contenidos relacionados con Venezuela detectados por el equipo de Cotejo.info en Facebook que forman parte de campañas de desinformación y tienen patrones comunes que simulan una estructura informativa, pero están construidos con mentiras, manipulaciones y contenidos falsos 
  • Ponemos la lupa sobre esos casos para caracterizarlos, abonar el terreno de su estudio y avanzar en procesos de desmentidos más eficaces

Por Ysabel Viloria/ Cotejo.info

Los espirales de desinformación en Venezuela se presentan en varias plataformas, formatos y momentos. Desde Cotejo.info hemos analizado la estructura de los videos con propósitos desinformativos, difundidos en Facebook y desmentidos entre julio de 2022 y agosto de 2023 para comprender sus orígenes e identificar posibles coincidencias para desarrollar y potenciar los procesos de seguimiento, verificación y desmentido. En este texto presentamos una caracterización de esos contenidos audiovisuales.

La crisis política, económica y social prolongada que vive Venezuela ha ocasionado que se generen temas recurrentes que concentran la atención de las audiencias y, en consecuencia, también se han incrementado las operaciones de desinformación. En este contexto, es cada vez más común la difusión de contenidos en formatos parecidos a los noticieros de televisión en su estructura, duración y lenguaje, pero que se dedican a tergiversar, manipular, descontextualizar y mal informar. 

Lejos de contribuir con un propósito informativo, esos videos publicados y compartidos en plataformas digitales, que luego se viralizan rápidamente en redes sociales, desvirtúan la labor informativa, confunden a las audiencias, generan expectativas erradas y en muchos casos conducen a la frustración frente a supuestos acontecimientos “deseados” que nunca ocurren ni se corresponden con la realidad.

Desmontaje de la maquinaria desinformativa

El propósito de este texto es analizar las estructuras, los usuarios que difunden, las implicaciones y los temas que abordan los video desinformativos difundidos en Facebook y verificados por el equipo de Cotejo.info en un lapso de 13 meses. También se evaluaron las coincidencias que puedan aportar datos de valor para avanzar en los procesos (periodísticos y ciudadanos) de identificación y desmentido de informaciones falsas.

Un punto de coincidencia es la metodología de difusión de los diversos usuarios o perfiles detectados: el origen de la publicación son canales de la plataforma YouTube desde donde generan el enlace para vincularlo en Facebook. En total analizamos y desmentimos 18 videos, de los que 8 fueron difundidos en 2022 y el resto durante este año.

Cotejo.info identificó 18 videos que desinforman sobre Venezuela. PDF para descargar

En todos los casos el formato del material desinformativo es similar, con las siguientes características: 

  • Titular llamativo, con tendencia alarmista. 
  • Sucesión de imágenes que -en algunos casos- sí han ocurrido.
  • Una voz narradora que no ofrece fuentes de verificación y generalmente desvirtúa lo que se observa en la secuencia del video.
  • Datos falsos, alterados y exagerados. 

La duración de los formatos audiovisuales varía entre los 2 y 10 minutos, dependiendo de los temas. En algunas ocasiones el foco se concentra en un tema específico como supuestos y falsos alzamientos en contra de Nicolás Maduro; pero en otras ocasiones los videos contienen segmentos con diversos contenidos entre los que se mezclan medias verdades, hechos anteriores, falsas acusaciones, atribuciones erradas y datos falsos. Un manjar perfecto para confundir, distraer y, sobre todo, desinformar.

Los videos desmentidos en datos

A continuación se presentan en detalle los perfiles/usuarios que han difundido los videos que el equipo de Cotejo.info ha desmentido. Al mismo tiempo se presentan datos como la descripción, número de seguidores y formato de presentación de los contenidos.

Mediante la herramienta de representación visual conocida como nube de palabras, se observan los nombres de los perfiles chequeados, siendo los más destacados aquellos sobre los que se realizaron más verificaciones. Por ejemplo: Amor Real Venezuela, Venezolano Comunica, Good, Noticias Virales y Top Venezuela para el mundo.

Como parte del análisis se observaron las descripciones de los perfiles y se determinaron las siguientes características: 

  • Ninguno de los perfiles está verificado.
  • Al menos 6 de los 13 perfiles chequeados se identifican como un medio de comunicación o como difusores de información o noticias.
  • Uno de los perfiles utiliza el mismo nombre de un medio de comunicación verificado de Estados Unidos.
  • Tres se identifican como creadores de videojuegos y uno de ellos añade que se encontrarán noticias actuales de Colombia y Venezuela.
  • Otros perfiles se identifican como un “Canal de TV peruano”, un “Grupo/ Comunidad” y “Creador digital”.
  • Uno de los perfiles fue eliminado después de las dos verificaciones realizadas por el equipo de Cotejo.info.

Otra de las características que destaca es que los perfiles identificados como Amor Real Venezuela y Venezuela y sus curiosidades utilizan las mismas fotos de perfil: una mujer joven que lleva una gorra con la bandera venezolana.

El usuario Noticias venezolanas al día difunde contenidos de diversas áreas o fuentes y no aporta firmas de periodistas en los textos. Venezuela hoy publica casi a diario videos en formato noticioso.

El perfil Good muestra un comportamiento similar de publicaciones frecuentes y es el perfil que usa el mismo nombre de un medio extranjero oficial GOOD. Jasper Rivas, hace publicaciones erráticas y en conjunto con Good, pero divulga muchos videos en un mismo día.

Contigo TV, geolocalizado en Perú, tiene este mismo formato informativo pero contiene opiniones.

En el perfil Zasds identificamos formatos de videos alarmistas con pretensión informativa, pero sin contraste ni verificación. Noticias virales  tiene una práctica similar con el uso de encabezados llamativos como: “Urgente sucedió hoy”, “hace minutos”, “última hora”.

Beban Squad presenta videos de fondo con un presentador o narrador en “montaje”, característica que el equipo de Cotejo.info también identificó en el perfil  Top Venezuela para el mundo, que fue eliminado de la red social Facebook, tras las verificaciones.

Algunos videos ya no están disponibles luego de ser desmentidos, pero los perfiles que siguen activos continúan difundiendo informaciones falsas, manipuladas, alteradas, sin verificación y, en muchos casos, acomodadas a lo que “le gustaría” que sucediera a una porción de las audiencias.

Llama la atención que pese a las características de los contenidos, estos perfiles tienen miles de seguidores en la red social Facebook, como se observa en el siguiente gráfico de barras:

El perfil con mayor número de seguidores es Venezolano comunica con 337.000 y el que tiene menos es Venezuela hoy con 9.200. Significa que el alcance de estos contenidos falseados es amplio y perjudicial para las audiencias que no saben cómo identificar la desinformación.

Enfoques de la desinformación

En los desmentidos de videos realizados por Cotejo.info, el tema central de los contenidos se relaciona con la crisis política que ha sufrido Venezuela desde que Nicolás Maduro tomó el poder en el año 2013. Este proceso se ha agudizado con el paso del tiempo y así también ha evolucionado la difusión de contenidos falsos con claros propósitos de distraer y confundir.

En este sentido, los videos tienden a generar desinformación sobre las relaciones internacionales del gobierno nacional con países de la región como Colombia, Bolivia, Brasil y Estados Unidos. También con Rusia y China.

En un contexto en el que los procesos de desinformación vienen acompañados de severas dificultades en el acceso a la información, censura, autocensura y limitaciones de conectividad para acceder a contenidos de calidad, como se ha indicado en reiterados estudios, se suma la continua exposición de las audiencias a contenidos que no siguen procesos rigurosos de verificación o que están intencionalmente creados para desinformar. 

Esto implica que se difunden informaciones sin confirmación o tergiversadas, que tienden a ser alarmistas, respondiendo a intereses de los emisores más que a la construcción ética de contenidos informativos con los exigidos y rigurosos procesos de contraste periodístico, que promueven la pluralidad y veracidad para ofrecer a las audiencias contenidos de calidad.

El enfoque de los videos falsos que han sido desmentidos por Cotejo.info en el último año tienen como punto común las falsas teorías conspirativas en contra de la gestión gubernamental de Maduro, lo cual abarca: 

  • Supuestas invasiones internacionales.
  • Presuntos alzamientos internos, ataques y estrategias organizadas con colaboración internacional.
  • Desestabilización política y militar.

La creación de estos contenidos falsos también apunta a una tendencia radical del fin del gobierno oficialista, la rendición de grandes figuras del “chavismo” y el acorralamiento de dirigentes del gobierno.

En general, los videos desmentidos surgen a partir de hechos que, efectivamente, han ocurrido, como los pronunciamientos de preocupación de organismos internacionales (ONU, OEA, UE) sobre la crisis de Venezuela, pero se mezclan con otros datos que no son ciertos. 

Por ejemplo, en medio de los escándalos por la detención por narcotráfico y posterior negociación de libertad de los sobrinos de Cilia Flores, primera dama del país, también se generaron contenidos falsos sobre supuestas amenazas y operaciones de la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés). También se han divulgado supuestas amenazas del Gobierno estadounidense en contra del Gobierno venezolano.

Pistas para protegernos de videos con contenidos falsos

Han sido reiterados los exhortos desde plataformas dedicadas a la verificación de hechos sobre la necesidad de identificar puntos claves de desinformación. Cuando los contenidos están diseñados para llamar nuestra atención de manera inmediata, para generar una reacción, es una primera pista. 

Los llamados de “última hora”, seguidos de imágenes impactantes no siempre son respaldados por procesos seguros que aporten calidad a los contenidos.

Cuando las informaciones carecen de fuentes confiables: instituciones o personajes que validen lo que se anuncia, también es un indicio de falsedad. Si nos quedamos solo con lo que dice un “narrador”, sin demostraciones reales como documentos, declaraciones de los involucrados o argumentos que demuestren lo que se presenta, entonces podemos dar por falsos los contenidos.

“No todo lo que brilla es oro”, reza el saber popular. Entonces, lo trasladamos al oficio informativo: no todo lo que tiene formato de noticia es cierto. El mejor escudo que brindamos contra la desinformación es el desarrollo del criterio como audiencia para identificar las ausencias de calidad en contenidos que brinden veracidad y que confirmen eso de lo que “una voz” intenta convencernos.