Acerca de publirreportajes, estrategias centradas en las audiencias, búsquedas avanzadas y crimen organizado

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Boletín Emprendedor
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura
En este momento estás viendo Acerca de publirreportajes, estrategias centradas en las audiencias, búsquedas avanzadas y crimen organizado

No todas las estrategias de monetización utilizadas por los medios de comunicación son bien vistas por los investigadores académicos dedicados al tema del periodismo. Al menos seis importantísimos medios masivos impresos dejaron de circular en los EE.UU. aunque no por problemas políticos de libertad de expresión. El interés de las audiencias sigue marcando la pauta en la forma como se reconfiguran y modernizan los medios de comunicación en la actualidad. Nuevas herramientas para optimizar y compartir nuestras búsquedas avanzadas en internet y algunas guías para escribir y fortalecer las historias que produce el periodismo.

Ocurrió así

La profesora asociada de comunicación de masas en la Universidad de Boston, Michelle A. Amazeen, publicó recientemente un artículo en la plataforma web Nieman Lab de The Nieman Foundation, en el que relata sus hallazgos sobre la creciente recurrencia a los llamados «native ads«, también conocidos entre nosotros como «publirreportajes», a partir de un estudio que analizó de estas publicaciones durante cinco años (2014-2019) en importantes medios como The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal. En su artículo, Amazzen cuestiona la legitimidad informativa de estas unidades a las que califica de «engañosas» y que ponen en duda la real libertad de los periodistas de elegir qué y cuándo cubrir.

También publicó Nieman Lab la noticia antes difundida por The Wall Street Journal sobre la decisión de una de las más grandes propietarias de medios de los Estados Unidos de América, Dotdash Meredith (creada a partir de la fusión en diciembre pasado de Dotdash IAC y Meredith Holdings Corp) de dejar de producir las ediciones impresas de seis reconocidos medios masivos pertenecientes a la firma. Dijo el director ejecutivo de Dotdash Meredith, Neil Vogel, que las versiones impresas de Entertainment Weekly, InStyle, EatingWell, Health, Parents y People en Español dejarán de circular en abril de este mismo año. Todo indica que se trata de una decisión de índole ejecutiva basada en rentabilidad de negocios, pues las otras 19 ediciones impresas con que cuenta la firma seguirán llegando a las manos de sus usuarios.

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) reseñó un informe de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (Wan-IFRA) en el que se indaga cómo diez periódicos europeos han adoptado una mentalidad centrada en las audiencias y cómo ésta les ha permitido atender mejor a sus audiencias con contenido dirigido, ayudándoles a convertir lectores ocasionales en suscriptores fieles. Conozca los detalles en este artículo titulado Cómo las estrategias centradas en las audiencias pueden impulsar la transformación digital y la fidelización.

La Vanguardia de España renovó su app para dispositivos móviles, rediseñada y actualizada para mejorar la experiencia de los lectores, basados en las sugerencias aportadas por los usuarios, según ha explicado el mismo periódico del Grupo Godó. Entre las principales novedades resalta que ahora, desde la portada digital, los vídeos y las imágenes en movimiento se reproducen con gran definición, y además, la app incluye la audiolectura. Conoce más sobre esta experiencia.

El popular medio digital alemán Hamburger Morgenpost se decidió por instrumentar una estrategia de publicidad hiperlocal a través de la herramienta Werbelokal, que le permitió avanzar en sistemas de autoservicio de publicidad local para pequeñas empresas y autónomos, y es una experiencia que podría resultar atractiva e interesante para los periódicos locales y provinciales de diferentes regiones en el mundo. Revisa esta particular historia en este enlace.

¡Prueba esto!

Todos los periodistas saben lo tediosa que puede resultar la etapa de indagación y búsqueda de referentes e información para la construcción de sus historias o para la realización de sus actividades de verificación periodística a través de internet. Para reducir el tiempo de esta fase y optimizar resultados está ahora disponible Feedly, una herramienta de trabajo colaborativo para búsquedas avanzadas y sistematización que con la ayuda de su asistente de investigación «Leo» permite hacer curaduría de información en tres pasos: 1. Encontrar y organizar insumos correctos; 2. Entrenar a Leo para descartar los ruidos y distracciones de contenido; y 3. Compartir tus hallazgos con el resto de los integrantes de tu equipo de trabajo.

Si eres aprendiz o te formaste para otras plataformas periodísticas de difusión de contenidos y, a pesar de todas las herramientas, guías y manuales ya disponibles en formatos impresos y digitales te cuesta escribir para medios en internet, entonces puede que te sea útil revisar esta orientadora guía de Cómo escribir para la web – Principios básicos, muy útil aunque está en idioma inglés.

Si en cambio eres de los periodistas de investigación a los que les gusta indagar y hacer las preguntas difíciles, armar el rompecabezas y darle sentido a los delitos que están transformando a nuestro mundo en el ámbito de las grandes corporaciones criminales, entonces debes revisar la La guía de GIJN para investigar el crimen organizado. Es una herramienta orientadora elaborada por la Global Investigative Journalism Network a partir de los comentarios y aportes de destacados periodistas criminalistas quienes compartieran consejos sobre cómo abordar estos temas complejos y peligrosos.

Además, la GIJN hizo lo mismo al compilar contenidos y pistas sobre cómo utilizar las herramientas de la inteligencia artificial (IA) y las imágenes satelitales para sustentar y enriquecer las historias y relatos periodísticos.