Boletín periodismo emprendedor #74

Facebook Twitter Instagram

Número 74 | Año 4 | Martes 21/1/2020


¡Feliz año!

¿Qué nos espera en los próximos doce meses? Desde distintas perspectivas esa es la respuesta que damos en esta edición del boletín. Un nuevo año que empieza lleno de oportunidades para el periodismo y para el negocio del contenido. Tendencias, predicciones y buenas prácticas que nos permiten tener un mapa de lo que podemos hacer o incorporar en nuestros medios.

Ocurrió así…
Cada año termina y empieza con las predicciones para el periodismo que hacen expertos de distintas partes del mundo para el Nieman Lab. Vale la pena leerse todas las predicciones, pero nos gustan especialmente esta en la que se habla de la inteligencia de fuentes abiertas como una tendencia que se volverá masiva. Mario García, un indispensable del rediseño de medios, insiste en que hay que concebirlos primero pensando en la versión móvil, y teniendo presente que hay una buena oportunidad en la tendencia que involucra audio. La colaboración permite hacer más con menos, lo afirma Mariana Santos de Chicas Poderosas. Joe Admitis del Center for Cooperative Media insiste en el tema y amplia ejemplos. Todo el periodismo deberá ser de servicio porque el negocio no es sólo el de la atención, sino el de la comprensión, apunta otro de los expertos. A otro que es necesario leer es al líder de estrategia de contenido de audio de Google que explica lo que la empresa del buscador está haciendo para hacer del audio una opción para la audiencia.
Finalmente, en la medida que el periodismo está dependiendo más de las suscripciones tiene que estar más atento a su audiencia y no sólo hacer periodismo para sino con las comunidades. Al menos eso es lo que opina Carrie Brown de la escuela de periodismo CUNY en New York.
El New York Times también tiene sus claves periodísticas para 2020 y la asociación de diarios de Argentina (ADEPA) hace un buen resumen. El reporte es sobre audiencias y cómo la gente se está relacionando con las noticias.
El grupo Prisa, propietario de la Cadena Ser, el diario El País, la editorial Santillana y emisoras de radio en América latina también tiene su listado de tendencias que viene bien revisar.
Frederic Filloux es un experto en medios francés que cuenta las tendencias del periodismo (y otros temas) que él seguirá durante 2020. Los cambios en las salas de redacción, en las escuelas de periodismo, estará pendiente de Quibi una aplicación de streaming y otros temás má vinculados con el impacto de la tecnología.
Las historias más atractivas de 2019 entre los clientes de la herramienta análitica Chartbeat es una buena lista a la cuál asomarse para conocer los intereses de la audiencia. Destacamos eso si, mucha historia de interés humano, mucho título con lógica digital, explicaciones y también investigaciones. Pero con frecuencia, historias largas. Una explicación detallada de cómo fueron seleccionadas las historias puede leerse acá.

¡Prueba esto!

¿Monetizar Whatsapp? Si, es posible. O al menos el medio digital venezolano El Vistazo lo logró. Debido a la atención conseguida como un medio hiperlocal en El Tigre vendieron la atención a las historias de Whatsapp. La experiencia la cuentan de manera detallada en el blog de Sembramedia. No tiene desperdicio.
Preparar a los estudiantes de periodismo para habilidades y no para titulos es lo que propone Cindy Royal del laboratorio de Medios de la Universiddad de Texas.
¿Cómo hacer para que periodistas y desarrolladores trabajen juntos? ¿Cuáles son las diferencias culturales de cada uno? ¿Cómo estructurar la comunicación? ¿Cómo crear un espacio psicologicamente adecuado para que trabajen en conjunto? Son algunas de las respuestas que da este artículo.
¿Sabes cómo trabajar con denunciantes para mantener su seguridad y la tuya? Esta es una detallada guía de lo que debes considerar y las organizaciones que te pueden apoyar.
¿Cómo combatir el abandono de suscriptores? Es una pregunta que ya se hacen los medios en los países en que crece la monetización a través de la audiencia. Y es que cuesta 25% más conseguir nuevos suscriptores que retener los que ya se tienen. Acá cuentan algunas experiencias de la guerra contra el abandono.

Créditos

Selección y redacción:

Rodolfo A. Rico y Medianálisis

Edición y montaje:

César Heredia