![]()
Las plataformas, los medios y la democracia. Facebook bloqueando todas las noticias de y sobre un país. Twitter crea nuevas formas de monetización para creadores de contenido, lo que genera nuevas preguntas, pero también oportunidades. Los podcast crecen en audiencia y en ingresos, pero el reparto es desigual. Para aprovechar esta semana un sitio dedicado al crecimiento de ingresos a partir de la audiencia, desarrollados por Google. ¿Quieres ser editor de portada del Washington Post? Te contamos cómo. Ocurrió así… Twitter es noticia por la creación de "Super follow", una opción que le permitirá a los creadores de contenido (entre los que están los periodistas) monetizar sus publicaciones en esa red social. Cuando un periodista de un medio lo haga, ¿para quién debería ser el dinero recaudado?, ¿cómo se repartirá? Los medios ¿lo considerarán parte de un sobresueldo para algunos periodistas? ¿Independencia o precariedad? El debate está abierto. El bloqueo de Facebook a los medios y noticias australianas fue sin duda alguna un hecho relevante para los medios de todo el mundo. Una demostración de poder de la plataforma frente a un intento de regulación y de hacer evidente que saca provecho sin pagar de la información producida por los medios. Una buena síntesis del tema regulatorio de las plataformas, democracia y derechos de los medios está en este artículo de la Asociación de Diarios de Argentina. La explosión de los podcast es evidente. En inglés parecen un buen negocio para mantener la atención de la audiencia en la marca. Otra cosa es la generación de ingresos. Según lo indicado en un informe del portal Advanced Televisión, 15 % de los podcast recibe la mayoría de los ingresos. Hay más datos de crecimiento, ingresos y competencia en el resumen del informe. ¡Prueba esto! ¿Cómo generar ingresos a partir de los lectores? Este libro de Google está lleno de modelos, experiencias y ejercicios. Desarrollar una audiencia privilegiando la relación desde el boletín. Es lo que hizo un medio de servicio público en Polonia y explican detalladamente sus prácticas de crecimiento y conexión con la audiencia. Sin duda es algo que requiere trabajo y un equipo de desarrollo dedicado. Pero está bien pensar en las estrategias para hacer más accesible una web con todas las posibilidades del HTML. Acá explican lo que hace el New York TImes en ese sentido. El Washington Post busca un editor de portada. ¿Qué se necesita para ser un editor de portada? ¿Qué se requiere para ser uno tan bueno como para ser contratado en el Washington Post? Sin duda, estos requerimientos son también una forma de aprender. Créditos
|
||||||||