![]()
![]() Número 83 | Año 4 | Martes 6/7/2020 Hay buenas y malas noticias. La buena es que en el negocio del periodismo parece haber más gente dispuesta a pagar por periodismo de calidad. La mala es que los anunciantes tradicionales están en retirada. No están acompañando a los medios en una situación en la que paradójicamente tienen más atención. Medios en todo el mundo están dejando de circiular en su edición en papel o en su totalidad. La transformación a digital se impone por las circunstancias. La relación de los medios con Google queda en evidencia en este boletín: una investigación sobre cómo aprovechar los medios, una herramienta para identificar mejor las oportunidades de la auudiencia y también un manual sobre cómo armar redacciones distribuidas. Se cumplen 10 años de Medianálisis y cinco de este boletín de periodismo y emprendimiento Ocurrió así… El instituto Reuters para el periodismo presentó su más reciente informe, con una actualización en parte de los países investigados de los efectos de la pandemia global. En medio del efecto económico que ha significado el COVID-19 para el negocio de los medios de comunicación, hay buenas nuevas. El consumo de noticias aumentó incluso en sectores en los que venía declinando como la televisión, las fuentes en línea mostraron un repunte significativo y también fue relevante el incremento de WhatsApp como fuente de noticias hasta de 10 %. La confianza en los medios y su cobertura y su cobertura de la pandemia genera el doble de confianza que las redes sociales. Seis de cada 10 siguen prefiriendo noticias sin un punto de vista específico y solo 28 % prefiere noticias que explícitamente mantienen y refuercen un punto de vista. Aunque la mayoría de las personas sigue leyendo la información de manera gratuita, más gente ha estado dispuesta a pagar y suscribirse para obtener información de calidad durante la pandemia de coronavirus. En Estados Unidos y el Reino Unido hay una gran cantidad de personas satisfecha con la información gratuita (40 y 50 por ciento respectivamente). Si se considera la información de manera general (sin tomar en cuenta el coronavirus), la confianza en los medios siguió cayendo en comparación con el año pasado . Los jóvenes entre 18 y 24 años se están informando por Instagram, Snapchat e incluso TikTok. Significativo, por ejemplo, el 49 % que usa Instagram en Argentina para tal fin. El reporte Reuters se realiza a partir de encuestas en 40 mercados, de los seis continentes. Tiene muchos más datos sobre consumo de boletines, podcast y suscripciones que vale la pena leer acá en español.
El New York Times decidió salirse de Apple News para no tener intermediarios con su audiencia, dice su directora de operaciones, Meredith Levien. Se están replanteando todas sus relaciones con las plataformas. Este movimiento del NYT debería ser visto como parte del juego de ajedrez que tienen varios años jugando los grandes medios y las plataformas.
A propósito de esta guerra entre medios y plataformas, un completo informe sobre cómo se aprovecha Google de las noticias producidas por los medios y el impacto del uso de las noticias para mantener a los usuarios dentro de su ecosistema. El informe concluye que Google debería compartir más los datos sobre quiénes usan la información y también debería pagar por ella. Acá un resumen en español.
Expertos consultados por What's New in Publishing de distintos medios parecen confirmar el crecimiento en las suscripciones y que por el tiempo de duración de la pandemia podría convertirse en hábito el pagar por información de calidad. Otro informe de la Asociación de editores en línea del Reino Unido (AOP, por sus siglas en inglés) apunta en la misma dirección: el tránsito de un modelo más dependiente de los lectores y menos de los anunciantes.
A propósito del mes del Orgullo LGBTI+, fue lanzada en Estados Unidos la Asociación de Periodistas Trans, fundada por 50 periodistas pero que pretende darle apoyo a colegas y redacciones de todo el mundo. Propone una guía de estilo para tratar el tema en los medios y guías para quienes contratan periodistas.
¡Prueba esto!
¿Cómo armar una redacción distribuida? ¿Cuáles son los retos y complicaciones? En seis módulos la consultora FATHM, con el apoyo de Google News Initiative, te lo explica. Desde el manejo distribuido de los equipos y los flujos de trabajo, pasando por los aspectos editoriales, las relaciones con la audiencia y sus intereses. También cómo entrenar al equipo y los retos que puede significar. Todo lo puedes revisar en la web de Distributed Newsroom Playbook.
Google trae una nueva herramienta para la identificación de audiencias leales y crecimiento. Se trata de News Tagging Guide, que genera metaetiquetas para distintos tipo de contenido, lo que le permite a Google Analitycs identificar mejor a las audiencias y, a partir de allí, tomar decisiones.
En América Latina tenemos experiencia en cobertura de protestas. Pero la Asociación Brasileña de Periodistas se tomó la tarea de armar un manual de seguridad para periodistas que cubren protestas con base en su experiencia. El manual incluye recomendaciones y anécdotas. Está en español, inglés y, por supuesto, portugués.
Créditos
|