Las nuevas plataformas de información hacen que se discuta si el código de ética tiene los elementos necesarios para enfrentar este entorno o debe cambiarse y adaptarse.
Gracias a todo este cambio el periodismo como todo ha ido evolucionando y el surgimiento del entorno digital presenta nuevos retos para que el periodista siga ejerciendo su profesión de forma adecuada. De modo que a pesar de que las herramientas varían se debe apegar a las normas definidas.
De acuerdo con el libro Ética periodística en la era digital, “cualquiera sea el adelanto de las técnicas siempre han mantenido su vigencia unos principios relacionados con la verdad, con el servicio a la sociedad y con el ejercicio de la justicia y de la libertad”
Es decir, las banderas que le corresponden llevar al periodista no varían a pesar de las diferencias o innovaciones que puedan seguir surgiendo y a la gran relevancia que tiene para el público toda la era digital.
«En este entorno 2.0 lo importante es que el periodista tenga una identidad muy clara, una ética bien definida”, explicó Moraima Guanipa.
La ética puede definirse como aquellas características de actuación que forma el ser humano con las que se delimita su actuación en el mundo. Es decir, es la manera de ser de cada una de las personas y como no es una característica biológica no se puede heredar, es por ello que es responsabilidad de cada uno de los periodistas hacer valer los valores aprendidos mediante la ética ya que, posee la característica de formarse en el tiempo de manera individual y personal.
“El problema en las redes sociales, es que se desea generar y público masivo y muchas veces para lograrlo uno tiende a doblegar la ética”, aseveró el periodista José Luis Jiménez.
Sin embargo, una vez se llega a un nivel profesional, las personas se deben compaginar con los códigos de ética establecidos por cada una de las profesiones. Específicamente los periodistas tienen un código por el cual se deben regir para actuar de manera responsable y adecuada al momento de empezar a ejercer su profesión.
La Convención Nacional del Colegio Nacional del Periodista (CNP), estableció el Código de Ética del Periodista Venezolano. En este documento se establecen los parámetros que deben seguir cada uno de los que se formen como periodistas.
Este código establece en su exposición de motivos que el periodista se debe al público y por ello su información debe contribuir con su imparcialidad, veracidad, oportunidad y honestidad, a que la verdad del suceso difundido sea evidente.
La importancia de la complejidad que se refleja gracias a todos los avances en el entorno digital reta a los periodistas a buscar la manera de que se vuelan oportunidades para ser siempre mejores profesionales y velar por la calidad de la información que están transmitiendo a los ciudadanos.
Jiménez considera que las redes sociales contribuyen a la formación de los periodistas debido a la retroalimentación que se obtiene de parte de las personas que leen la información, asegura que ellos mismos son los que te indican si vas por buen camino o tienes algo que cambiar.
Según Jiménez este código que deben seguir los periodistas no es un documento estático, por ello a pesar de tener nuevos medios o plataformas por las cuales podemos tener acceso más cercano a quien consume la información, hay ciertas características fundamentales para el ejercicio de la profesión como el manejo de la veracidad y las fuentes que deben mantenerse.
“Hay cosas que son básicas y que tienen que permanecer. Las fuentes, la veracidad de la información, sobre todo, en cuanto a ética eso es lo fundamental, es como un juramento”, aseveró.
Sobre todo en Venezuela la mayoría de los medios difundan toda o la mayoría de su información mediante portales web y sus redes sociales, por esta razón Jiménez explicó que independientemente de cómo se modifiquen los medios siempre debe permanecer de esa forma.
El código es muy específico con la veracidad y establece que el periodista tiene la verdad como norma irrenunciable, y como profesional está obligado a actuar de manera que este principio sea compartido y aceptado por todos. Ningún hecho deberá ser falseado y ningún hecho esencial deberá ser deliberadamente omitido, Además que el Colegio Nacional de Periodistas está obligado a prestar amparo a todo colegiado que sea afectado por defender la verdad.
“Los códigos no son estáticos porque la sociedad cambia y se necesitan adaptar, pero cualquier cosa que perjudique los derechos humanos ya no es correcto, no es apropiado”, mencionó Jiménez
Es decir, a pesar de que existan nuevas maneras de hacer periodismo como el story telling, el uso de juegos o cualquier otra forma diferente de contar una noticia todas las acciones o difusiones de información falsa está violando todos los principios establecidos.
Son varios los periodistas que hacen énfasis en la importancia de cumplir y hacer cumplir los Derechos humanos, debido al gran poder que tiene el periodista en sus manos.
“La responsabilidad más grande de nosotros los periodistas es que somos la única profesión nombrada explícitamente dentro de la Declaración de los Derechos Humanos” afirmó Jiménez.
De igual manera explicó que la democracia, periodismo y derechos humanos están muy vinculados, esto no se puede flexibilizar, pero otras cosas más superficiales en cuanto al uso de los medios sí se pueden adaptar. Esta afirmación coincide de forma directa con la periodista Vanesa Moreno quien expresó que los periodistas son defensores de Derechos Humanos”
Para Jiménez y Moreno los Derechos Humanos son la base del trabajo de los periodistas y por esa importante razón cualquier acto que se aleje de ellos está mal. Es decir, a pesar de todos los cambios que se puedan enfrentar el periodista se puede adaptar a los cambios, pero debe seguir el mismo código llevando como buen periodista el compromiso de mantener la inseparabilidad de la profesión con el cumplimiento y la difusión de los derechos humanos.
Las nuevas plataformas de información hacen que se discuta si el código de ética tiene los elementos necesarios para enfrentar este entorno o debe cambiarse y adaptarse.
Gracias a todo este cambio el periodismo como todo ha ido evolucionando y el surgimiento del entorno digital presenta nuevos retos para que el periodista siga ejerciendo su profesión de forma adecuada. De modo que a pesar de que las herramientas varían se debe apegar a las normas definidas.
De acuerdo con el libro Ética periodística en la era digital, “cualquiera sea el adelanto de las técnicas siempre han mantenido su vigencia unos principios relacionados con la verdad, con el servicio a la sociedad y con el ejercicio de la justicia y de la libertad”
Es decir, las banderas que le corresponden llevar al periodista no varían a pesar de las diferencias o innovaciones que puedan seguir surgiendo y a la gran relevancia que tiene para el público toda la era digital.
“En este entorno 2.0 lo importante es que el periodista tenga una identidad muy clara, una ética bien definida”, explicó Moraima Guanipa.
La ética puede definirse como aquellas características de actuación que forma el ser humano con las que se delimita su actuación en el mundo. Es decir, es la manera de ser de cada una de las personas y como no es una característica biológica no se puede heredar, es por ello que es responsabilidad de cada uno de los periodistas hacer valer los valores aprendidos mediante la ética ya que, posee la característica de formarse en el tiempo de manera individual y personal.
“El problema en las redes sociales, es que se desea generar y público masivo y muchas veces para lograrlo uno tiende a doblegar la ética”, aseveró el periodista José Luis Jiménez.
Sin embargo, una vez se llega a un nivel profesional, las personas se deben compaginar con los códigos de ética establecidos por cada una de las profesiones. Específicamente los periodistas tienen un código por el cual se deben regir para actuar de manera responsable y adecuada al momento de empezar a ejercer su profesión.
La Convención Nacional del Colegio Nacional del Periodista (CNP), estableció el Código de Ética del Periodista Venezolano. En este documento se establecen los parámetros que deben seguir cada uno de los que se formen como periodistas.
Este código establece en su exposición de motivos que el periodista se debe al público y por ello su información debe contribuir con su imparcialidad, veracidad, oportunidad y honestidad, a que la verdad del suceso difundido sea evidente.
La importancia de la complejidad que se refleja gracias a todos los avances en el entorno digital reta a los periodistas a buscar la manera de que se vuelan oportunidades para ser siempre mejores profesionales y velar por la calidad de la información que están transmitiendo a los ciudadanos.
Jiménez considera que las redes sociales contribuyen a la formación de los periodistas debido a la retroalimentación que se obtiene de parte de las personas que leen la información, asegura que ellos mismos son los que te indican si vas por buen camino o tienes algo que cambiar.
Según Jiménez este código que deben seguir los periodistas no es un documento estático, por ello a pesar de tener nuevos medios o plataformas por las cuales podemos tener acceso más cercano a quien consume la información, hay ciertas características fundamentales para el ejercicio de la profesión como el manejo de la veracidad y las fuentes que deben mantenerse.
“Hay cosas que son básicas y que tienen que permanecer. Las fuentes, la veracidad de la información, sobre todo, en cuanto a ética eso es lo fundamental, es como un juramento”, aseveró.
Sobre todo en Venezuela la mayoría de los medios difundan toda o la mayoría de su información mediante portales web y sus redes sociales, por esta razón Jiménez explicó que independientemente de cómo se modifiquen los medios siempre debe permanecer de esa forma.
El código es muy específico con la veracidad y establece que el periodista tiene la verdad como norma irrenunciable, y como profesional está obligado a actuar de manera que este principio sea compartido y aceptado por todos. Ningún hecho deberá ser falseado y ningún hecho esencial deberá ser deliberadamente omitido, Además que el Colegio Nacional de Periodistas está obligado a prestar amparo a todo colegiado que sea afectado por defender la verdad.
“Los códigos no son estáticos porque la sociedad cambia y se necesitan adaptar, pero cualquier cosa que perjudique los derechos humanos ya no es correcto, no es apropiado”, mencionó Jiménez
Es decir, a pesar de que existan nuevas maneras de hacer periodismo como el story telling, el uso de juegos o cualquier otra forma diferente de contar una noticia todas las acciones o difusiones de información falsa está violando todos los principios establecidos.
Son varios los periodistas que hacen énfasis en la importancia de cumplir y hacer cumplir los Derechos humanos, debido al gran poder que tiene el periodista en sus manos.
“La responsabilidad más grande de nosotros los periodistas es que somos la única profesión nombrada explícitamente dentro de la Declaración de los Derechos Humanos” afirmó Jiménez.
De igual manera explicó que la democracia, periodismo y derechos humanos están muy vinculados, esto no se puede flexibilizar, pero otras cosas más superficiales en cuanto al uso de los medios sí se pueden adaptar. Esta afirmación coincide de forma directa con la periodista Vanesa Moreno quien expresó que los periodistas son defensores de Derechos Humanos”
Las nuevas plataformas de información hacen que se discuta si el código de ética tiene los elementos necesarios para enfrentar este entorno o debe cambiarse y adaptarse.
Gracias a todo este cambio el periodismo como todo ha ido evolucionando y el surgimiento del entorno digital presenta nuevos retos para que el periodista siga ejerciendo su profesión de forma adecuada. De modo que a pesar de que las herramientas varían se debe apegar a las normas definidas.
De acuerdo con el libro Ética periodística en la era digital, “cualquiera sea el adelanto de las técnicas siempre han mantenido su vigencia unos principios relacionados con la verdad, con el servicio a la sociedad y con el ejercicio de la justicia y de la libertad”
Es decir, las banderas que le corresponden llevar al periodista no varían a pesar de las diferencias o innovaciones que puedan seguir surgiendo y a la gran relevancia que tiene para el público toda la era digital.
“En este entorno 2.0 lo importante es que el periodista tenga una identidad muy clara, una ética bien definida”, explicó Moraima Guanipa.
La ética puede definirse como aquellas características de actuación que forma el ser humano con las que se delimita su actuación en el mundo. Es decir, es la manera de ser de cada una de las personas y como no es una característica biológica no se puede heredar, es por ello que es responsabilidad de cada uno de los periodistas hacer valer los valores aprendidos mediante la ética ya que, posee la característica de formarse en el tiempo de manera individual y personal.
“El problema en las redes sociales, es que se desea generar y público masivo y muchas veces para lograrlo uno tiende a doblegar la ética”, aseveró el periodista José Luis Jiménez.
Sin embargo, una vez se llega a un nivel profesional, las personas se deben compaginar con los códigos de ética establecidos por cada una de las profesiones. Específicamente los periodistas tienen un código por el cual se deben regir para actuar de manera responsable y adecuada al momento de empezar a ejercer su profesión.
La Convención Nacional del Colegio Nacional del Periodista (CNP), estableció el Código de Ética del Periodista Venezolano. En este documento se establecen los parámetros que deben seguir cada uno de los que se formen como periodistas.
Este código establece en su exposición de motivos que el periodista se debe al público y por ello su información debe contribuir con su imparcialidad, veracidad, oportunidad y honestidad, a que la verdad del suceso difundido sea evidente.
La importancia de la complejidad que se refleja gracias a todos los avances en el entorno digital reta a los periodistas a buscar la manera de que se vuelan oportunidades para ser siempre mejores profesionales y velar por la calidad de la información que están transmitiendo a los ciudadanos.
Jiménez considera que las redes sociales contribuyen a la formación de los periodistas debido a la retroalimentación que se obtiene de parte de las personas que leen la información, asegura que ellos mismos son los que te indican si vas por buen camino o tienes algo que cambiar.
Según Jiménez este código que deben seguir los periodistas no es un documento estático, por ello a pesar de tener nuevos medios o plataformas por las cuales podemos tener acceso más cercano a quien consume la información, hay ciertas características fundamentales para el ejercicio de la profesión como el manejo de la veracidad y las fuentes que deben mantenerse.
“Hay cosas que son básicas y que tienen que permanecer. Las fuentes, la veracidad de la información, sobre todo, en cuanto a ética eso es lo fundamental, es como un juramento”, aseveró.
Sobre todo en Venezuela la mayoría de los medios difundan toda o la mayoría de su información mediante portales web y sus redes sociales, por esta razón Jiménez explicó que independientemente de cómo se modifiquen los medios siempre debe permanecer de esa forma.
El código es muy específico con la veracidad y establece que el periodista tiene la verdad como norma irrenunciable, y como profesional está obligado a actuar de manera que este principio sea compartido y aceptado por todos. Ningún hecho deberá ser falseado y ningún hecho esencial deberá ser deliberadamente omitido, Además que el Colegio Nacional de Periodistas está obligado a prestar amparo a todo colegiado que sea afectado por defender la verdad.
“Los códigos no son estáticos porque la sociedad cambia y se necesitan adaptar, pero cualquier cosa que perjudique los derechos humanos ya no es correcto, no es apropiado”, mencionó Jiménez
Es decir, a pesar de que existan nuevas maneras de hacer periodismo como el story telling, el uso de juegos o cualquier otra forma diferente de contar una noticia todas las acciones o difusiones de información falsa está violando todos los principios establecidos.
Son varios los periodistas que hacen énfasis en la importancia de cumplir y hacer cumplir los Derechos humanos, debido al gran poder que tiene el periodista en sus manos.
“La responsabilidad más grande de nosotros los periodistas es que somos la única profesión nombrada explícitamente dentro de la Declaración de los Derechos Humanos” afirmó Jiménez.
De igual manera explicó que la democracia, periodismo y derechos humanos están muy vinculados, esto no se puede flexibilizar, pero otras cosas más superficiales en cuanto al uso de los medios sí se pueden adaptar. Esta afirmación coincide de forma directa con la periodista Vanesa Moreno quien expresó que los periodistas son defensores de Derechos Humanos”
Para Jiménez y Moreno los Derechos Humanos son la base del trabajo de los periodistas y por esa importante razón cualquier acto que se aleje de ellos está mal. Es decir, a pesar de todos los cambios que se puedan enfrentar el periodista se puede adaptar a los cambios, pero debe seguir el mismo código llevando como buen periodista el compromiso de mantener la inseparabilidad de la profesión con el cumplimiento y la difusión de los derechos humanos.
plicó que la democracia, periodismo y derechos humanos están muy vinculados, esto no se puede flexibilizar, pero otras cosas más superficiales en cuanto al uso de los medios sí se pueden adaptar. Esta afirmación coincide de forma directa con la periodista Vanesa Moreno quien expresó que los periodistas son defensores de Derechos Humanos”
Para Jiménez y Moreno los Derechos Humanos son la base del trabajo de los periodistas y por esa importante razón cualquier acto que se aleje de ellos está mal. Es decir, a pesar de todos los cambios que se puedan enfrentar el periodista se puede adaptar a los cambios, pero debe seguir el mismo código llevando como buen periodista el compromiso de mantener la inseparabilidad de la profesión con el cumplimiento y la difusión de los derechos humanos.
Foto: lavanguardiadigital.com Texto: María Gabriela Ordaz