Para el periodista y director del medio digital El Diario, Eduardo Ponte, la esencia del nuevo periodismo no está en la cantidad información que se difunde a través de los medios noticiosos, sino de la calidad de contenidos y de la capacidad de transformación que estos tengan sobre los públicos que se sirven de ellos.
El destacado comunicador social habló este sábado 24 de octubre acerca de la metamorfosis de los medios en el país a partir de su experiencia en El Diario, durante la primera de una secuencia de entrevistas sobre el “Nuevo periodismo venezolano” que en esta ocasión fue transmitida de foro virtual, a través de la plataforma Zoom y el streaming del Facebook Live de la Asociación Civil Medianálisis.
Dirigida por el periodista Andrés Cañizález, este ciclo de entrevistas es un nuevo proyecto de esta organización dedicada a la investigación y a la capacitación que mostrará a periodistas, estudiantes y público en general las nuevas prácticas para hacer periodismo en Venezuela.
El director de El Diario aseguró que en Venezuela se han abierto más de 500 nuevos medios digitales –pese a la censura- sin embargo, a su juicio, en el nuevo periodismo no se trata la cantidad de notas de prensa que trafiquen un día, sino de la calidad de contenido que se está generando para el público y el poder de transformación que puede alcanzar el periodista con su publicación. Considera que realizar un periodismo atemporal es sumamente importante para dejar una marca histórica en el país.
Periodista egresado de la UCAB, Ponte mostró una pasión indiscutible por narrar la historia con pluma tradicional y señaló que, pese a estar frente a un proyecto global de dominio en Hispanoamérica, no deja de creer en el periodismo de calle, de contacto con las comunidades, de ir más allá de informar y comunicar, “si haces un periodismo crítico, fiscalizador, vas a lograr atraer a la gente que está interesada en buscar más allá de la noticia”.
“Cada día veo con más preocupación el ‘copia y pega’ sin ni siquiera dar el mérito y el reconocimiento al medio o al periodista, esa no es la práctica del periodismo colaborativo, eso es fusilarte el contenido”, sentenció Eduardo Ponte. A su consideración, es cuestión de ética periodística que no pierde vigencia en ninguna línea de tiempo y que, por más modernizado que esté el sistema, la moral no es transformable.
Su experiencia en el mundo del periodismo comienza en 1998 en el diario El Nacional, y le deja como enseñanza que el verdadero periodismo se encuentra en la calle, en la entrevista, los documentales y las historias, filosofía de trabajo que aún lleva consigo y pone en práctica en cada entrega que se hace a través de El Diario.
Medianálisis inició este proyecto habiendo observado que el periodismo ha ido evolucionando significativamente, dentro y fuera de nuestro país. Muchos medios convencionales migraron ya a las plataformas digitales, por lo que se hace oportuno conversar y estudiar las experiencias de periodistas y medios ante estos cambios que han sido un reto significativo para los comunicadores.