Reporteros Sin Fronteras y organizaciones aliadas crean un instrumento para proteger al periodismo del más reciente avance tecnológico
La ética periodística, la responsabilidad editorial de los medios, la transparencia y las diferencias de contenidos auténticos y sintéticos son algunos de los 10 puntos que expresa y explica la Carta de París, un instrumento creado por Reporteros Sin Fronteras para que el periodismo pueda aplicar permanentemente, con base en principios éticos, al momento de usar la inteligencia artificial (IA).
Reporteros Sin Fronteras (RSF) agrupó a 16 organizaciones aliadas (entre las que destacan sociedad civil, periodistas, expertos en IA) para trabajar en la realización de este documento que fue presentado en el Foro de París sobre la Paz. Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz 2021, fue la encargada de la comisión que realizó el decálogo junto a otras 32 personalidades de 20 países.
Como lo indica la declaración de Reporteros Sin Fronteras, la Carta de París sobre Inteligencia Artificial y Periodismo tiene como objetivo “determinar un conjunto de principios éticos fundamentales para proteger la integridad de la información en la era de la IA, cuando esta tecnología ha empezado ya a transformar la industria de los medios”.
Christophe Deloire, secretario general de RSF, declaró que la Carta de París surge en un momento coyuntural en el que la tecnología está empezando a poner en riesgo el ejercicio de una carrera profesional, por naturaleza, humanista. “Es un periodo difícil, estamos al borde de un acantilado. Si no se protege la integridad de la información y el periodismo perderemos nuestro futuro, perderemos nuestras democracias. Los humanos deben estar por encima de las máquinas”.
Y es precisamente esa relación ética y humano-IA por donde empieza la explicación del decálogo, pues alerta que la ética periodística debe siempre guiar la forma en la que los periodistas y los medios usan la tecnología, y que las decisiones humanas deben permanecer como el núcleo de las decisiones editoriales del día a día y de las estrategias a largo plazo.
Para Ressa, la Carta de París “es un paso significativo” para proteger el derecho de la información en la que periodistas y medios de comunicación deben garantizar que la ética sea la que gobierne e indique el uso adecuado de esta tecnología.
A continuación, la Carta de París sobre Inteligencia Artificial y Periodismo:
1. Guía ética en el uso de la tecnología: las tecnologías deben servir para garantizar el derecho a información de calidad y confiable.
2. Prioridad de la decisión humana: La toma de decisiones debe seguir siendo un proceso humano en las estrategias y elecciones editoriales.
3. Evaluación independiente de sistemas de IA: estos sistemas deben someterse a evaluaciones independientes que respalden los valores éticos periodísticos.
4. Responsabilidad editorial de los medios: los medios deben asumir la responsabilidad por el contenido publicado, incluyendo el uso de IA.
5. Transparencia en el uso de IA: debe divulgarse el uso significativo de la IA en la producción o distribución de contenido periodístico.
6. Origen y trazabilidad del contenido: los medios deben garantizar la autenticidad y procedencia del contenido publicado.
7. Diferenciación entre contenido auténtico y sintético: es fundamental establecer una distinción clara entre contenido real y aquel alterado o creado por IA.
8. Integridad de la información en la personalización de contenido: El diseño y uso de sistemas de IA deben respetar la integridad informativa y fomentar un diálogo democrático.
9. Participación en la gobernanza de la IA: periodistas y medios deben jugar un rol activo en la gobernanza de la IA, asegurando que respete los valores democráticos.
10. Sostenibilidad ética y económica en relación con la IA: es esencial que los acuerdos con organizaciones de IA promuevan la sostenibilidad del periodismo y respeten los principios éticos periodísticos.
Distintas organizaciones apoyaron los esfuerzos de la comisión y de RSF, entre los que se encuentran el Comité para la Protección de los Periodistas, Fundación Canadiense de Periodismo, DW Akademie, Centro Europeo de Periodismo, Red de Periodismo Ético, Free Press Unlimited, Foro Global para el Desarrollo de los Medios, Instituto Internacional de Prensa, Centro Pulitzer, Fundación Thomson, la Federación Europea de Periodistas, la Unión de Radiodifusión de Asia y el Pacífico, Global Red de Periodismo de Investigación, Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y Proyecto de Reportaje sobre Crimen Organizado y Corrupción, entre otros.