El fenómeno de la desinformación fue expuesto por el equipo de Medianálisis a estudiantes de Comunicación Social, profesionales de postgrado de Ecuador y trabajadores de esta casa de estudios
La Universidad Yacambú (UNY) en el municipio Palavecino del estado Lara fue la más reciente sede que visitó la radio comunal ambulante de Medianálisis en la que estudiantes de Comunicación Social, trabajadores de esta casa de estudios e invitados de Ecuador asistieron para conocer detalles de cómo se le hace frente a la desinformación además de que aprovecharon los micrófonos para hacer valer el derecho humano a la libertad de expresión.
El equipo de Medianálisis liderado por Héctor Rodríguez, se encargó de exponer a todos los asistentes información del acontecer actual, regional y nacional; contenido educativo de cómo identificar información falsa o mal intencionada; y detalles de la labor que hace el equipo de Cotejo.info y La Coalición Informativa C-INFORMA, aliados a este proyecto, sobre cómo opera la desinformación en los medios de comunicación y redes sociales.
La presencia de estudiantes de pregrado y de otros 11 estudiantes de postgrado provenientes de Ecuador hizo que la dinámica se convirtiera en un intercambio de ideas, inquietudes y sobre todo de aprendizaje sobre el fenómeno de la desinformación en Venezuela.
Medianálisis ahondó en cómo desde Cotejo.info se realiza verificación del discurso público y se cataloga información como “verdad, media verdad o mentira” además de que se ofrecieron detalles del chequeo de información y noticias falsas que circulan a través de las plataformas de Meta (Facebook e Instagram). También se dieron a conocer las recientes investigaciones de C-INFORMA en la que se revela cómo se usa la tecnología informativa, el dinero del Estado y el poder para generar y amplificar campañas de desinformación en Venezuela.

“Este tipo de actividad de Medianálisis y lo que explican es muy importante conocerla, tanto para estudiantes como para profesionales, porque nos damos cuenta de que la desinformación es como una campaña que se usa, muchas veces, para tapar otras situaciones y generar confusiones, entonces conocer estos casos y saber que existe te abre los ojos y las puertas a la información” fue lo que expresó Alexandra Peña, jefe de prensa de la UNY.
La radio comunal de Medianálisis también contó con la asistencia de profesionales provenientes de Ecuador, que cursan un doctorado en gerencia en esta casa de estudios, quienes, al conocer cómo funciona la desinformación en las redes sociales, hicieron consultas puntuales de casos que ellos han experimentado y tras la explicación que les hizo Rodríguez lograron confirmar que el fenómeno se les ha hecho presente más de una vez en su vida diaria.

“Para ellos fue muy importante conocer este contexto desinformativo en Venezuela y justamente uno de ellos, que es periodista, hizo un aporte desde su perspectiva, viviendo en Ecuador, en la que reflejó como la situación de información de aquí tenía similitudes y diferencias con lo que ellos viven allá en Ecuador” acotó Peña al dar las impresiones que le comentaron los visitantes.
Los estudiantes de Comunicación Social de la UNY también aprovecharon la actividad de Medianálisis para ampliar su aprendizaje porque, según manifestaron algunos, les actualiza sobre las nuevas labores del periodismo y la comunicación social.
