“El periodismo venezolano está en resistencia”

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Eventos / Eventos 2018
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura
En este momento estás viendo “El periodismo venezolano está en resistencia”

Representantes de importantes medios digitales del país se reunieron este martes en el marco del II Foro Periodismo en Transición para presentar un balance del año que termina y compartir sus perspectivas, amenazas y oportunidades.

“El periodismo está en resistencia en Venezuela. Los medios digitales, ante las dificultades, han buscado las soluciones y la forma de no quedarse dormidos. Los periodistas frente a los cierres masivos o restricciones generalizadas de todos los ecosistemas, no se han quedado de brazos cruzados”, la reflexión es de Mariengracia Chirinos, representante del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), una de los ponentes del II Foro Periodismo en Transición que se realizó el pasado martes 27 de noviembre en el Impact Hub de Los Palos Grandes, Caracas.

El evento fue organizado por Medianálisis y su director, Andrés Cañizález, explicó que en ese escenario se discutió “las transformaciones del periodismo global y cómo se vive eso desde la particularidad de Venezuela”. “Tuvimos la presencia de periodistas de medios digitales que nos hablaron sobre los escenarios que se presentan para el periodismo en 2019”, añadió.

El primer panel estuvo integrado por Carlos Correa (Espacio Público), Mariengracia Chirinos (IPYS), Valentina Oropeza (Prodavinci) y Omar Lugo (El Estímulo), quienes conversaron sobre la realidad que enfrentaron estos medios en 2018 y las perspectivas para el año 2019. La moderación estuvo a cargo de Patricia Marcano (Armando.info).

El tema de la autocensura y censura fue uno de los temas planteados: “Hemos llegado al punto más alto del miedo de los periodistas. Por la represión selectiva y los casos emblemáticos como el de Tal Cual y Armando.info, que tiene cuatro periodistas forzados al exilio. La decisión personal del periodista a veces es: ‘No toco este tema por temor a represalias’ y eso debe estar pasando con las fuentes de información porque, por ejemplo, ves a un miembro de la Sociedad de Médicos del estado Aragua detenido (por una denuncia)”, comentó Chirinos.

Sobre las características del periodismo digital que se está ofreciendo, Carlos Correa expresó: “Puedes evaluar la calidad del periodismo a partir del producto y el periodismo venezolano está por encima del promedio: Se están haciendo cosas muy buenas. Pero el periodismo y la sociedad venezolana están en un pulso para vencer la desinformación. Hay la necesidad de construir relacionamiento, de sentarse con las audiencias y no solo considerarla como audiencias”. Sobre el tema de los Fake News, aseveró que “sí afectan la credibilidad de los medios digitales”.

Por su parte Omar Lugo indicó que los medios digitales en Venezuela no tienen la capacidad de generar opinión pública, ni capacidad para atenuar el poder de la hegemonía comunicacional estatal. Acotó que como no hay división de poderes en el país, no existe oportunidad de que casos como el de Odebretch tengan incidencias en la justicia, distinto a lo que ha ocurrido en otros países donde se investigó.

El historiador Tomás Straka conversó sobre los riesgos a los que se ha enfrentado el periodismo venezolano a lo largo de la historia y dio paso al segundo panel, conformado por Carmen Riera (Runrunes), César Batiz (El Pitazo), Clavel Rangel (Soy Arepita) y Alonso Moleiro (Unión Radio), quienes hablaron sobre el entorno-país: Oportunidades y amenazas para el periodismo independiente. El mismo fue moderado por Héctor Torres (La Vida de Nos).

César Batiz, explicó que a su portal El Pitazo le han aplicado censura digital con el bloqueo de sus dominios, “pero entramos por la ventana. Tenemos ventaja frente a los personajes del Gobierno y los corruptos que quieren censurarnos y es tener el foco claro de informar”, comentó.

Por su parte, Carmen Riera comentó su experiencia en la construcción de alianzas entre medios digitales. Explicó que en 2015 empezaron a reunir diferentes medios como Poderopedia, Tal Cual y Runrun.es y a periodistas que venían de la Cadena Capriles para empezar a hacer periodismo colaborativo con éxito.

Alonso Molero se refirió a su experiencia en la radio y cómo el régimen ha cercado a las emisoras.  Sin embargo, comentó que todavía hay espacios para a información porque “Esta es una dictadura que se disfraza de democracia”, mientras Clavel Rangel comentó la experiencia exitosa de Soy Arepita.

Por Medianálisis intervinieron, la directora académica y profesora de la UCV, Mariela Torrealba, Daniela Naranjo coordinadora general y el director general Andrés Cañizález, quien presentó el libro “El periodismo en Venezuela. Los años duros”, editado por Medianálisis y la Universidad Católica Andrés Bello. Un trabajo escrito por Gloria Carrasco, Moraima Guanipa, Marcelino Bisbal y Cañizález.

Dale clic AQUÍ para ver de nuevo el II Foro Periodismo en Transición: «Los medios digitales de Venezuela, en el filo de la incertidumbre».