La gestión de los alcaldes del municipio San Diego y Los Guayos bajo la veeduría del alumnado de la Universidad Arturo Michelena
Un grupo de estudiantes de la Universidad Arturo Michelena del estado Carabobo pudieron evaluar las gestiones municipales de dos alcaldes luego de que fueran electos en los comicios regionales de noviembre de 2021. Los jóvenes que cursan comunicación social aprovecharon la visita que les hizo el equipo de la radio ambulante comunal de Medianálisis el pasado martes 18 de octubre para denunciar las distintas irregularidades que existen en San Diego y Los Guayos.

La radio ambulante comunal consiste en representar un programa radial acompañado, en este caso, de estudiantes, con el objetivo de ofrecerles información del acontecer actual, regional, nacional; contenido educativo, de cómo identificar información falsa o mal intencionada; y detalles de la labor que hace el equipo de Cotejo.info, aliado a este proyecto, sobre la verificación de discurso público. También es una ventana para ejercer el derecho humano de la libertad de expresión, pues, los cursantes son invitados a la actividad fungiendo como entrevistados para que puedan expresar sus distintas circunstancias y cómo la desinformación ha hecho mella en sus vidas diarias.
Y eso fue lo que hicieron las estudiantes Johanmilet Guillén y Paola Sánchez en el estudio de televisión de la universidad, que en esta ocasión cedió sus espacios para que Medianálisis llevara esta actividad. Este par de jóvenes hablaron de las distintas fallas que viven en los municipios donde habitan que son San Diego y Los Guayos y tras un año de que los mandatarios locales fueran elegidos, su gestión es muy cuestionada.
Guillén acotó que donde ella vive, San Diego, hay problemas de vialidad, agua e inseguridad pero lo que más lamenta es que el mandatario municipal actual, León Jurado (de Fuerza Vecinal partido opositor), levanta su actividad como alcalde justamente previo a las elecciones. La estudiante del último semestre universitario comentó que el gobernante fue elegido para el segundo mandato en el municipio antes de los comicios hizo un trabajo pequeño de asfaltar huecos que en la actualidad se han transformado en el dolor de cabeza de los conductos de vehículos.

“Yo que vivo en el pueblo de San Diego me he dado cuenta que cuando son las elecciones pues la mayoría de los políticos que van a una elección, que están haciendo campaña hacen cosas para demostrar lo que son capaces. Por donde yo vivo eso es hueco y hueco y antes de las elecciones Jurado comenzó a asfaltar huequito por huequito y tú transitas por esa calle ahora y es un desastre. Son paños de agua tibia y ahorita lo que hay es cráteres por esa calle. Es lo mismo de siempre. Cuando están en candidatura, se están vendiendo y no se trata de un partido (político) o del otro, todos son iguales y yo siento que nos acostumbramos a eso y sabe que cuando hay elecciones, ya uno no les hace caso” comentó Guillén.
Además de esa particularidad política en San Diego, Johanmilet Guillén criticó que los políticos que están en el poder siempre hacen “promesas para combatir la inseguridad, atacar el tema de las fallas de servicios públicos, el gas y el agua, pero no cumplen”. Citó dos comunidades como La Esmeralda y El Morro, que “sufren mucho” por la escasez de agua y los gobernantes “saben de esta situación y no resuelven” expresó.
Otro punto que es de preocupación en el municipio San Diego es la inseguridad. Detalla Guillén que a la jurisdicción están viviendo casos de delincuencia y “siento que eso no ha sido atacado. Por ejemplo, en El Remanso (un sector del municipio) lo han robado así como a otros negocios y si eso se compara con otras gestiones municipales, esta zona de Carabobo dejó de ser segura.
Precios de impuestos y servicios que acorralan
A diferencia de San Diego, donde el alcalde fue reelecto, en Los Guayos el alcalde pasado le cedió el puesto a su esposa, pues antes el primer mandatario era Miguel Burgos (Partido Socialista Unido de Venezuela) y ahora es Mervelis Moreno de Burgos (también del partido oficialista) y para Paola Sánchez la diferencia entre ambas gestiones no marca suficientes diferencias.
Explica que la iluminación de muchos sectores, plazas, avenidas principales es un elemento positivo de la gestión pero que esta se ve empañada por lo deplorable que está el asfalto. “Pero en los barrios, en las comunidades populares eso se ve muy poco y parece que arreglaran solamente por donde pasa la reina” acotó.

Un elemento que padece Sánchez junto a sus familiares es de los impuestos que deben cancelar, siendo ellos comerciantes. En el sector Paraparal, los comerciantes deben pagar una “brutalidad” de dinero en impuestos, en aseo urbano.
“Es horrible, una exageración. Tener un comercio sirve básicamente para pagar un local y pagarle a la alcaldía. Casi que todas las ganancias que hace un local mediano o pequeño en este municipio se va en pagarle a la alcaldía los impuestos. Debido a lo costosos que son, existen muchos comerciantes con deudas. En aseo es una exageración y el negocio que tienen mis familiares pagan 40 dólares por botar una o dos bolsas mensuales mientras que otros negocios pagan más. Una exageración y ahora hay un negocio raro solicitando unas matas (pequeños arbustos) para colaborar con la alcaldía. Exigen la compra de 30 a 50 matas en un vivero de ellos para colaborar y es absurdo” explicó la estudiante.
Carabobo, donde participaron Guillén, Sánchez y los demás estudiantes de comunicación social, es el cuarto estado que visita Medianálisis con su radio ambulante comunal luego de estar en Lara, Yaracuy y Falcón.