La Unesco publicó una guía que invita al periodismo y a la sociedad en general a hacerle frente a la desinformación en esta era digital
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha difundido un manual de periodismo en el que hace frente a la desinformación y noticias falsas, pero sobre todo exhorta a que los comunicadores sociales puedan lograr que las personas en general logren confianza en ellos y sepan quienes les otorga datos informativos con calidad e investigación.
El manual está escrito en siete módulos donde ahonda en la naturaleza del periodismo, pero con la coyuntura de las nuevas influencias tecnológicas, las plataformas digitales de comunicación, el entretenimiento y la influencia de la información falsa creada para perjudicar a una persona, grupo social, organización o país. También, pone bajo la lupa los datos erróneos que van con la idea de confundir u ocultar la realidad; y analiza la mal información que se basa en la realidad y que se utiliza para infligir daño.
Este manual es una contribución de la Unesco en su línea de recursos de conocimiento innovadores, además de que es parte de la “Iniciativa Mundial para la Excelencia en la Enseñanza del Periodismo”, un área de atención del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). “La iniciativa busca comprometerse con la enseñanza, la práctica y la investigación del periodismo desde una perspectiva global, incluido el intercambio de buenas prácticas internacionales” reseña la organización.
El documento de 128 páginas también exhorta a los periodistas y a los medios de comunicación a que luchen contra la desinformación, noticias falsas o malintencionadas y se aproximen más a los estándares y la ética profesional, para evitar la publicación de información no verificada y tomar distancia de la información que puede interesar aparte del público.
La Unesco, bajo el contexto actual, detalla las cosas que debe hacer el periodismo y es por ello que acota que el manual es un recordatorio oportuno de que todas las instituciones noticiosas y los periodistas deben evitar difundir inadvertida y acríticamente la desinformación y la información errónea.
Este nuevo recurso da una visión única y holística de las diferentes dinámicas de la historia de la desinformación, junto con el desarrollo de habilidades prácticas para complementar el conocimiento presentado. Forma parte del historial de la Unesco en materia de estímulo al óptimo desempeño y autorregulación de los periodistas, como una alternativa a los riesgos de una intervención estatal para tratar los problemas percibidos en el ámbito de la libertad de expresión.
Algunos de los temas abordados en el manual son el nexo de la verdad y la confianza; los términos claves, las definiciones y los formatos del “trastorno de la información”; las causas y consecuencias de la crisis en el contexto de la transformación digital del periodismo; las implicaciones para la alfabetización mediática; el papel y el propósito de la verificación de los hechos, junto con las técnicas básicas; procesos de verificación para contenido de redes sociales , con énfasis en imágenes y video; y respuestas estratégicas a acoso y ciberataque en línea alimentado por desinformación y con frecuencia de género .
Expertos en comunicación han indicado en distintos portales que este nuevo manual utiliza ideas y consejos de especialistas mundiales para “arrojar luz sobre la contaminación de la información y explicar cómo el periodismo puede contraatacar”.
Fenómeno de mucha importancia
Esta guía instruccional está diseñada para el uso de periodistas, facilitadores, académicos y estudiantes con el fin de contextualizar la crisis de las “noticias falsas” del siglo 21, pero básicamente quiere ser una herramienta para que todos los involucrados reconozcan que la desinformación no es un fenómeno de poca importancia y que combatirla constituye una misión crítica para los medios de comunicación.
También busca que el conocimiento de que la noticia -producida por actores transparentes y verificable- es esencial para la democracia, el desarrollo, la ciencia, la salud y el progreso humano. Por ende desea que el compromiso con la mejora de las habilidades profesionales periodísticas, sea esencial si es que el periodismo inclusivo y preciso ha de competir como alternativa creíble al contenido falso.
Los partidos políticos, profesionales de la salud, empresarios, científicos, ONG y otros también encontrarán información útil en esta publicación. Según la Unesco, la idea no es prescribir un plan de estudios, sino presentar recursos de conocimiento para la comprensión y la adaptación que cada lector considere oportuno.
Descarga aquí el manual «Periodismo «noticias falsas y desinformación» de la Unesco