Es necesario también crear narrativas atractivas y relevantes para enganchar a la audiencia, afirmó el académico y periodista científico venezolano.
En medio de la pandemia por la COVID-19 el periodismo científico supone un gran reto para la sociedad, en especial en estos tiempos en los que abundan las noticias en el mundo.
El periodista zuliano y profesor en la Universidad Northwestern en Qatar, Jairo Lugo, asegura que el periodismo científico es lo que hace que la ciencia sea accesible y relevante para la gente.
En caso de Venezuela, destaca que no hay suficientes periodistas que abarquen lo amplio de esta rama del periodismo, pues a muchos les ha tocado emigrar o cambiar de rumbo para sobrevivir en un país en que a gritos pide cambios.
“Los periodistas en el país deben tratar de despolitizar la COVID-19. Es momento de contar las historias de los médicos y enfermeras que luchan día a día en los hospitales para combatir el virus, hay que devolverles un poco de lo mucho que están haciendo”, asegura Lugo.
Hacer periodismo calmado y sereno es clave para ofrecer a la población herramientas para combatir la pandemia. “Hay que ofrecer a las dos partes información digerible, que cuando la lean no tengan dudas de que es verdad”, sentencia el académico.
En el periodismo, decir la verdad objetiva no basta; es necesario también crear narrativas atractivas y relevantes para enganchar a la audiencia a seguir leyendo y consumiendo material periodístico, que les permita forjarse una visión crítica de lo que sucede a su alrededor.
Para disfrutar de la ponencia completa del periodista Jairo Lugo en el primer Foro aniversario de Medianálisis, llevada a cabo en alianza con Egresados UCAB la mañana de este 15 de junio, haga click sobre el siguiente enlace: