Medianálisis: una década de comunicación en desarrollo para la democracia

En este momento estás viendo Medianálisis: una década de comunicación en desarrollo para la democracia

El lunes 30 de marzo Venezuela comenzaba su tercera semana de cuarentena, decretada desde el gobierno nacional luego del anuncio de los primeros casos de coronavirus en el país. Ese día también se cumplía la primera década de registro y funcionamiento de Medianálisis, una asociación civil que se ha dedicado al estudio, investigación y desarrollo de proyectos y capacitación de la comunicación para la democracia en medio de contingencias y coyunturas.

En sus 10 años ha sorteado cambios, crisis, apagones y ahora una pandemia de COVID-19. Con la planta física cerrada por las medidas obligatorias de distanciamiento social para contener los contagios del coronavirus, Medianálisis sigue adelante con sus más recientes proyectos de fact checking, desde la producción de contenidos periodísticos en Cotejo.info, creado hace cuatro años, hasta los reportes semanales del Observatorio Venezolano de Fake News, con 11 meses de operatividad. También genera de manera constante propuestas para potenciar sus producciones en las áreas de investigación y capacitación, orientadas al ejercicio de la comunicación, esencialmente del periodismo, con especial atención al interior del país.

La mesa redonda

Aquel mes de abril de 2010 empezó la actividad en una oficina del Parque de Acción Social de la Universidad Católica Andrés Bello en Montalbán, Caracas. Todo con la esperanza puesta en que sería una innovación que generaría los resultados necesarios para fortalecerse y crecer. El espacio fue arrendado en un precio “más que solidario”, recuerda Elsa Piña, cofundadora y directora ejecutiva de Medianánlisis durante su primer lustro.

El préstamo se ha pagado con intereses: en esta década de existencia Medianálisis ha reportado 98 talleres de capacitación, 160 foros realizados (con participación de 7.822 personas), 24 reportes e informes de investigación, durante 6 años publicó el Ranking de Medios Socialmente Responsables y durante 5 años realizó una encuesta cara a cara a más de 300 periodistas, con el que se sustentaba el informe anual de Situación del Periodismo en Venezuela. También ha tenido presencia en 15 estados del país y ha firmado convenios con siete escuelas de Comunicación Social en el territorio nacional y con la Universidad para la Paz del Programa de Naciones Unidas, ubicada en Costa Rica.

Iniciaron con una mesa de vidrio redonda “enorme, que estorbaba y casi ni cabía en la oficina”, unos escritorios macizos de madera donados por una institución bancaria al Parque Social de la UCAB y que dio en préstamo para el funcionamiento de Medianálisis, una laptop personal, una impresora y una computadora de escritorio. Ese es el inventario de arranque que enumera Piña.

La llegada del nuevo milenio estuvo acompañada por la activación de diversos sectores de la sociedad civil que empezaron a organizar estudios de violaciones a la libertad de expresión e información en el país. Mariela Torrealba, cofundadora y actual directora académica desde 2018 de la asociación civil, precisa que desde el año 2002 organizaciones como Ipys, Espacio Público y Provea registran de forma sistemática esas violaciones. Recuerda que el siglo XX concluye con un aumento de existencia de escuelas de comunicación social, pero “institucionalmente desasistidos, en buena medida por la crisis de la universidad pública que había minimizado la investigación sobre el periodismo y la comunicación”. Luego, en el año 2007 se crea en el estado Nueva Esparta la Asociación Venezolana de Investigadores de la Comunicación (Invecom), como miembros de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), para estimular y fortalecer esa disminuida investigación.

Andrés Cañizález, fundador y director general de Medianálisis, destaca que en ese contexto identificaron un nicho de reflexión y producción: “Se había debilitado severamente la investigación universitaria sobre el tema de los medios, la comunicación y el periodismo en Venezuela. Eso generó un retroceso importante. El foco de las ONG estaba en la libertad de expresión. Nos parecía necesario introducir otra arista fundamentados en que las libertades se ejercen con responsabilidad social. Había un campo que no se estaba explorando y era pertinente poner énfasis en eso”.

Entonces, terminando la primera década del milenio, un grupo de profesionales de la comunicación y otras áreas del saber vieron la necesidad, y así también la oportunidad de generar una iniciativa que estudiara, reflexionara y produjera contenidos relacionados con el funcionamiento y la función de los medios de comunicación y los procesos informativos, para trascender la sistematización de ataques a la prensa. Así se forjó la génesis de Medianálisis.

Ese equipo que en 2010 se juntó para fundar el proyecto que hoy alcanza 10 años lo formaron Andrés Cañizález, como Director General; Elsa Piña, Directora Ejecutiva (ambos con vínculos con la UCAB) y Gloria Carrasco, Directora de Proyectos (investigadora y experta en el área de proyectos). También se integraron como asociados los profesores e investigadores Carlos Arcila (ULA), Miguel Ángel Latouche y Mariela Torrealba (UCV); y, Pedro Valladares (abogado con estudios en el área sindical y comunicación política).

Primera sede Medianálisis 2010

Pulso de los medios y el periodismo

Medianálisis es una organización sin fines de lucro dedicada al estudio sistemático de los medios de comunicación venezolanos, su incidencia y relación con la audiencia; del mismo modo analiza el trabajo periodístico que desarrollan los medios en temas relacionados con el desarrollo y la democracia, con el propósito de incidir en su funcionamiento, el ejercicio del periodismo y los procesos sociales relacionados con la comunicación”, reza su misión en el documento institucional. Su lema es “comunicación para la democracia”.

Así inicia el estudio sistemático del periodismo en Venezuela que abandera esta organización. Torrealba recuerda que durante los dos primeros años de funcionamiento, Medianálisis analiza la cobertura informativa de algunos medios impresos sobre cambio climático, democracia y pobreza bajo la responsabilidad de Elsa Piña, quien fue directora ejecutiva hasta 2015.

Otra pieza del equipo fundador es Gloria Carrasco, quien además de ser protagonista del proceso burocrático en el Registro Público para la “partida de nacimiento” de Medianálisis, asumió desde el inicio la Dirección de Proyectos y ahora es directora de Investigación y Desarrollo. “En el año 2011 comenzamos a ejecutar proyectos sobre la contribución de los medios de comunicación venezolanos a la democracia. He desarrollado cuatro líneas de trabajo, bajo el paragua de la investigación para la trasformación. En Caracas, dimos los primeros pasos y ya para 2013 teníamos sede en Barquisimeto, estado Lara”, resume.

Las líneas de trabajo que ha coordinado Carrasco en esta década han sido cuatro: la primera desde 2012 hasta 2018, se basó en la construcción y aplicación de un ranking de medios socialmente responsables para evaluar el desempeño de los impresos desde cuatro variables: Transparencia, Participación Ciudadana, Compromiso Social y Calidad Periodística; luego se centró en indicadores de calidad periodística de plataformas digitales. Otra línea de investigación, propiciada por el complejo contexto del trabajo periodístico, fue el estudio anual sobre la Situación del Periodismo en Venezuela, desarrollada entre 2015 y 2019.

Una tercera línea de trabajo fue el abordaje de los procesos y productos periodísticos para plasmar las voces de los distintos actores involucrados, incluidas las audiencias. Y la cuarta línea es de investigación evaluativa y sistematización con fines de aprendizaje, que incluye desde la elaboración del análisis de los procesos y resultados de una intervención de Medianálisis con fines de fortalecimiento comunitario y de sus planes de comunicación, pasando por la elaboración y organización de los marcos conceptuales y protocolos de investigación, hasta la producción del informe periódico de evaluación de la gestión de la asociación civil y la realización de evaluaciones especiales.

“Por una decisión personal nos mudamos de Caracas. Cuando estudiamos dónde establecernos privó el sentido estratégico. Teníamos la intención de irnos a Puerto Ordaz, Maracaibo o Barquisimeto. Los argumentos fueron que Puerto Ordaz estaba muy lejos de todo y Maracaibo tenía más vida en términos de organizaciones, entonces decidimos Barquisimeto, que era un cruce de caminos y estaba cerca de los llanos que era un lugar inexplorado por las ONG que funcionan en Caracas”, precisa Piña.

Cañizález indica que los años que le ha tocado vivir a la organización han sido duros. Pero rescata lo bueno: “Medianálisis ha logrado convertirse en una referencia de capacitación y reflexión sobre periodismo. Ha construido una identidad, que no es menor en Venezuela, fuera de Caracas. Logramos priorizar en nuestros talleres, actividades y discusiones, a esa Venezuela adentro que no es la capitalina. Hemos establecido relaciones y apoyo en todo el país”.

Efecto Cocuyo ganadores del primer lugar del ranking de medios 2016

La operatividad

Cumplido el primer lustro de Medianálisis, su estructura crece y también lo hacen sus necesidades operativas. Pablo Paz era en 2015 director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Yacambú (estado Lara), y pasó a formar parte de la asociación civil como su director ejecutivo. Poco tiempo después hubo reformas organizacionales y desde entonces ha asumido la Dirección Administrativa.

Desde noviembre de 2017 Venezuela vive un proceso de hiperinflación, según la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional. Paz destaca los retos que le impone ese contexto a las organizaciones sin fines de lucro como Medianálisis, “cuya sostenibilidad se basa en la consideración de gastos ordinarios y de costos adjudicables a las actividades y proyectos programados dentro de un plan anual de ejecución”. Además, reconoce el desafío que representa un régimen que censura el libre ejercicio de la comunicación y el ecosistema económico apunta a la quiebra de iniciativas independientes. Sin embargo, Medianálisis no solo se ha mantenido en pie, sino que se ha robustecido.

Para eso han recurrido a varias estrategias. “Es imperativo prever objetivos y metas flexibles, maleables en la forma y no en el fondo, que permitan responder de forma más eficaz a las metas estimadas”, asegura Paz. Eso, sumado a la contingencia de la pandemia de COVID-19, significa que han tenido que reprogramar las actividades previstas, pasar de planificaciones anuales a previsiones cuatrimestrales, cambios de modalidad de entrega de productos, sustitución de actividades presenciales por opciones en línea, además de maximizar la productividad en las plataformas digitales de cada proyecto. 

El director administrativo insiste en que la recomposición permanente de las estructuras de costos es necesaria para cumplir con los objetivos estimados. Todo lo que supone un impacto positivo en el rendimiento de las finanzas de la organización y así hacer sostenible la ejecución de cada uno de los proyectos. Insiste en que, durante la pandemia, han procurado la realización de actividades con soporte en línea como foros y charlas, entre otros.

Desafíos periodísticos en medio de la Pandemia 2020

El equipo

Los socios que conforman la base de Medianálisis son parte del personal que además cuenta con miembros de libre disposición y movilidad de acuerdo con las necesidades de cada proyecto, para tareas de planificación, investigación, registro y sistematización de información, análisis e interpretación de datos. También dispone de especialistas en diseño, informática y redes, ambiente web, producción y edición de contenidos. Están incluso quienes se dedican a los procedimientos administrativo-financieros, contables y legales. Todos bajo régimen de alianzas profesionales, en unos casos más perecederos que otros, según el proyecto.

Así ha sido desde el inicio en aquel espacio del Parque Social de la UCAB, que la señora Felícita limpiaba e impregnaba con olor a Pride, recuerda Piña: “Éramos un pasante, una compañera y yo en las primeras investigaciones”. Luego el equipo creció y el volumen de trabajo y personas variaba con la duración y cantidad de proyectos que ejecutaban. Al llegar a Barquisimeto, se instalaron en la oficina que todavía hoy ocupan. “Desde el principio nos cobraron muy poco de alquiler. Primero nos rentaron la mitad del espacio. Ahí instalamos la biblioteca Simón Alberto Consalvi, que cuenta con unos  1.640 títulos a disposición del público. Nos trajimos los dos equipos que teníamos más dos nuevos que compramos con nuestros primeros proyectos, y todavía están en uso. Armamos todo y comenzó la búsqueda de personal. Luego ganamos terreno y rentamos el resto del espacio de la oficina”, dice Piña.

Hoy esa biblioteca tiene una importante lista de haberes documentales y títulos bibliográficos de referencia, la sede dispone además de sala de capacitación, foros y conferencias, equipos de oficina y de soporte tecnológico e informático que ocasionalmente, en las relaciones de servicio profesional, se incluye la disposición y uso de esos recursos.

Biblioteca Simón Alberto Consalvi

Estrategias

La directora de Investigación y Desarrollo precisa que desde el inicio Medianálisis se caracterizó por un alto cumplimiento de las metas, incluso con creces. Para ello, indica que parte de la estrategia ha sido fortalecer un tejido social-institucional partiendo de la calidad de las investigaciones y artículos producidos, así como de la cuidadosa selección del equipo que ha participado en las distintas actividades.

“Hasta el año 2015 hablábamos de ‘comunicación para el desarrollo’ como eslogan, pero desde 2016, ya con evidencias de deterioro de las instituciones democráticas, asumimos como nuestro mantra: ‘comunicación para la democracia’. Este año marca la apertura de otros proyectos”, sentencia Carrasco.

Y Cañizález la secunda: “Nos parecía que el discurso oficial era susceptible de ser analizado, porque percibíamos a simple vista cómo difundían mentiras, incongruencias, inconsistencias. Nos montamos en una suerte de ola porque se crearon en Latinoamérica diversos medios de fact checking de forma simultánea y creamos Cotejo como un proyecto de Medianálisis en el año 2016. Teníamos que dejar en evidencia si el gobierno de Nicolás Maduro mentía o no. En el camino nos dimos cuenta de que esa era solo una arista y pudimos identificar que había otros frentes de combate contra las fake news. El fact checking nos ayuda a desmontar la mentira pública que difunde un vocero, y lo que hemos venido desarrollando en el último año con el Observatorio Venezolano de Fake News apunta más a todas las mentiras que circulan libremente en las redes sociales. En ese sentido ha habido un giro importante hacia un periodismo que hace frente a la desinformación”.

Así Medianálisis incursiona en una fase de producción de contenido periodístico, que trasciende la investigación, capacitación y publicación.

Carrasco es enfática al respecto: “El contexto de restricciones a la libertad de expresión y violaciones recurrentes a los derechos humanos que vivimos actualmente sigue requiriéndonos trabajar en la recuperación y fortalecimiento de la democracia. Considero que tenemos que enfatizar el trabajo articulado en torno a acciones concretas, sin perder el perfil académico que con tanto esfuerzo hemos conquistado”.

El director y fundador de Medianálisis no solo proyecta la organización hacia el futuro, sino que llegar a 10 años de funcionamiento lo hace ver hacia atrás también. Reconoce las etapas de gestación, instalación y consolidación que han atravesado. Aspira, como desafío casi personal, una ampliación de liderazgo: “Vamos paulatinamente a un liderazgo no personalizado, diverso, incluso actuando desde varias ciudades, teniendo capacidad de dar respuesta a las condiciones tan cambiantes e impredecibles de la Venezuela de hoy en día”.

Adaptación, transformación y proyección

Cañizález describe el paso de la organización a través del tiempo. “En 10 años hemos dado varios giros. Hemos dejado en evidencia la capacidad de adaptarnos a situaciones y escenarios diferentes. En la medida en que la situación política y la libertad de expresión se fue deteriorando en Venezuela, y creo que los años de gobierno de Nicolás Maduro son una clara señal de ese deterioro, empezamos a denunciar, estudiar y documentar la censura en Venezuela”.

Admite que no hay una situación ideal ni cómoda para el ejercicio del periodismo en Venezuela, al contrario. Asume que han documentado cómo ha habido un deterioro progresivo y prácticamente indetenible a las libertades y acceso a la información. Hay una opacidad importante en el país. Pero al mismo tiempo advierte que han observado cómo organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades, han generado datos que ayudan a mapear la realidad y considera que allí hay una oportunidad importante para el periodismo que en condiciones difíciles se sigue haciendo en Venezuela.

“El mensaje de Medianálisis es que en una situación adversa no nos rendimos, ni nos cruzamos de brazos, sino que insistimos en construir bases de datos, ampliar y diversificar las fuentes de información con las que trabajamos, dar otro tratamiento periodístico a lo que ocurre en Venezuela donde la presencia o ausencia de la voz oficial se balancee o tenga contrapeso. Al mismo tiempo hay amenazas y cierres de medios y periodistas que se han tenido que exiliar o han estado detenidos. En ese panorama difícil la respuesta es hacer más periodismo y volver a la esencia del oficio”, asume convencido.

Sobre el proceso político que ha acompañado la existencia de Medianálisis, Cañizález señala que hacia el inicio de la década había una democracia imperfecta que estaba siendo restringida. Denuncia que eso ha cambiado en los últimos dos años y admite que hoy no hay democracia en Venezuela. “Mientras eso ocurre en el tema político institucional, nosotros hemos reivindicado el oficio. Hacemos un periodismo que debe propiciar el retorno, la restitución de la democracia en Venezuela. Ese lema lo acordamos hace tres años en una situación agónica del sistema democrático. Decidimos dar un giro y reivindicar que nuestra tarea como organización estaba en defender lo que quedaba de democracia y hacerlo desde el periodismo. Hoy creo que nuestra tarea es ser parte de las iniciativas sociales y políticas que propugnan por una restitución plena de la democracia de Venezuela”.

En medio de ese torbellino político, Torrealba asegura que en esta década de operatividad Medianálisis ha contribuido con el conocimiento del periodismo y la comunicación en Venezuela y ha capacitado a periodistas, estudiantes y docentes del área en propuestas teóricas de punta a nivel mundial. Subraya que a las actividades se han incorporado expertos de diversas áreas del saber y cuenta con una extensa red de aliados, colaboradores y amigos en todo el país, haciendo labor no sólo en las capitales de estado sino en poblaciones más pequeñas como El Tigre, Acarigua y Araure. 

Cañizález enfatiza la importancia de esa presencia en el territorio nacional y proyecta su sostenibilidad: “La propia continuidad en estos 10 años, la perseverancia, creo que también es otro factor importante en el contexto venezolano donde la vida de muchas iniciativas y organizaciones es bastante corta o muy frágil. Se ha mantenido y fortalecido, tenemos un núcleo de gente identificada con lo que hacemos y está ganada a darle continuidad a este proyecto en el largo plazo”.

Capacitaciones en Mérida, Trujillo y Táchira 2018

El Dato

Para finales de 2019, Medianálisis anunció la construcción de la Red de Periodismo Real (RPR) junto a Fe y Alegría y el portal El Estímulo, para realizar y divulgar más y mejor periodismo como una alianza innovadora en la que se unen una empresa privada, una institución comunicativa con sentido social de la iglesia y esta ONG.

Opinan los expertos

«El trabajo que ha realizado Medianálisis en esta década de funcionamiento reafirma su definitivo aporte social y académico ante la necesidad de una activa función de investigación y registro sobre la dinámica de los medios de comunicación y de cómo se ejerce el periodismo en una sociedad con graves restricciones a la libertad de expresión.En estos diez años de vida, esta organización ha reforzado, junto a otras organizaciones hermanas, la labor académica sobre los fenómenos de la comunicación responsable. De igual forma, es una pieza fundamental en la ampliación de la formación en periodismo reforzando los principios éticos y el ejercicio de un oficio de calidad que busca con su excelencia ser la mejor arma para luchar contra el autoritarismo. Con innovación y creatividad, Medianálisis ha fundado iniciativas para afrontar la desinformación, gracias a su plataforma Cotejo.info, y su trabajo es referencia en el universo de las organizaciones académicas y de la sociedad civil que defienden la libertad de expresión como principio fundamental para construir ciudadanía y apuntar hacia una mayor y mejor democracia».

Marianela Balbi, Directora Ejecutiva de Ipys Venezuela

«El trabajo de Medianálisis ha incidido de manera diversa sobre nuestra práctica profesional: como profesor universitario, nos ha permitido actualizar conocimientos y llevar a nuestros estudiantes a uno de los talleres de capacitación sobre fact-checking que tuvo lugar en el año 2018 en el estado Táchira y del cual fuimos organizadores locales. Como periodista en ejercicio, su ranking de medios digitales venezolanos y sus estudios sobre situación del periodismo en Venezuela nos han dado insumos informativos de calidad para la producción de textos periodísticos. Como investigador, su reciente iniciativa del Observatorio de Fake News ha significado una oportunidad de aprender cómo abordar de manera rigurosa el fenómeno de la desinformación, al tiempo que nos ha permitido participar de un aporte concreto y necesario para la sociedad. Compartimos el enfoque de la organización de ayudar a apalancar la comunicación como motor para el desarrollo científico, económico y humanístico y como factor esencial para la democracia».

Daniel Pabón, periodista, profesor de ULA y UCV, colaborador del OVFN

“Desde que nació la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes en el núcleo de Trujillo uno de sus más altos retos ha estado en vencer el centralismo académico que reina en el país. Caracas concentra los especialistas, los estudiosos y las posibilidades de actualización tanto docente como estudiantil. Gracias al equipo de Medianálisis nuestra carrera ha tenido oportunidades valiosas de acceder a talleres y cursos para reforzar nuestra actualización académica. Con ellos vino de la mano el contacto y los vínculos con calificados estudiosos que constantemente nos abren el horizonte, aún en la distancia. Mediante alianzas estratégicas que involucran a varias instituciones de la sociedad, en nuestro pretérito Trujillo hemos tenido acceso a planes formativos que de otra forma fueran impensables e imposibles. Agradecemos y celebramos la existencia de Medianálisis, y rogamos por su larga vida”.

Teresita Jiménez, directora de Comunicación Social ULA-Trujillo

“Lo primero que debo expresar en este décimo aniversario es agradecimiento por apoyar procesos de formación de periodistas y estudiantes de Guayana. Medianálisis desde sus inicios se enfocó en las regiones, a diferencia de la mayoría de las organizaciones que se concentran en el centro y capital del país. Ese acercamiento a las regiones los ha diferenciado siempre. La comunicación para la democracia, su lema, ese periodismo desde los derechos humanos nos permitió llegar a mucho más público, necesario y prioritario para que una sociedad pueda funcionar.  Reconozco también el apoyo y acompañamiento en el juicio contra el editor del Correo del Caroní mientras asumí la jefatura de redacción entre 2013 y 2015. En nombre de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB Guayana agradezco y reconozco la labor de esta organización y su enfoque regional, que ha sido fundamental porque en el tema de acceso a la información y restricciones se siente mucho más en el interior del país”.

Oscar Murillo, director Escuela de Comunicación Social UCAB Guayana

“Medianálisis, dirigida desde su fundación por Andrés Cañizález, está cumpliendo 10 años. Ha sido un periodo ininterrumpido de trabajo concienzudo, desarrollo, investigación y, sobre todo, análisis de los medios de comunicación: qué difunden, cómo se difunde, qué volumen de información se transmite. Y todo esto aún a pesar de las dificultades que se encuentran en este país en particular donde, ya sabemos, el acceso a la información no es fácil. Mis felicitaciones por el gran trabajo realizado. Podemos decir que el aporte que esta institución deja a la academia y al estudio de la comunicación social es clave, muy importante, porque otorga cifras, datos, manejo de información, que para el estudio del periodista es siempre fundamental. además de la difusión al colectivo, Medianálisis también hace un aporte importante a la academia porque surte de estudios y análisis a estudiantes y profesores”.

Alejandro Terenzani, director Escuela de Comunicación Social UCV

«Medianálisis cumple 10 años trabajando por el desarrollo y la democracia. Toda organización que continúe de pie en Venezuela, sin desistir en sus luchas diarias, adaptándose incansablemente a las cambiantes realidades del país, y buscando y encontrando nuevas maneras de superar cada limitación, merece toda la admiración, el orgullo y el agradecimiento de los que  hemos sido testigos de su trayectoria. Por eso, hoy quiero especialmente dedicar mis palabras a Medianálisis en su aniversario número 10, rescatando la importancia de lo que hace este gran equipo de profesionales, quienes con su trabajo arduo y constante respaldan y acompañan  día tras día a los Periodistas venezolanos, valientes, persistentes y renovados. Medianálisis Se ha encargado de enviarles tres mensajes muy claros a lo largo de estos años:1. No están solos  2. Lo que hacen cada día es importante. 3. A pesar de las circunstancias, y por las circunstancias, es vital que hoy hagamos un mejor periodismo, de mayor calidad y más responsable. Medianálisis cumple diez años dándole un espaldarazo al periodismo venezolano, que es decir, a la democracia  ¡Gracias! Que sean muchos años más».

Daniela Naranjo, comunicadora social y excoordinadora de Medianálisis

Aportes

Texto: Ysabel Viloria / Ilustración: José David Vásquez