Siete retos para medios locales

En este momento estás viendo Siete retos para medios locales

En esta oportunidad, debemos decirlo de entrada para evitar equívocos, vamos a pasearnos por algunos de los retos que muy bien planteó la colombiana Ana María Miralles en una publicación de la Universidad Pontificia Bolivariana. No es un texto reciente pero tiene plena actualidad.

Miralles se ha destacado por su capacidad de analizar y sintetizar tendencias importantes en las transformaciones que está viviendo el periodismo. Su mirada, además, la hace desde un lugar muy concreto, pero con capacidad de generalizar a partir de lo local.

En primer lugar, plantea como reto la necesidad de rescatar el sentido de lo público. Se trata de pensar en la relación entre lo público y los medios de comunicación, y eso implica pensar a un tiempo en la opinión pública y en la responsabilidad que tienen los medios y la comunicación en general. Para aterrizar la discusión sobre lo que esta autora entiende por público, ella lo lleva a algunos aspectos muy específicos.

En primera instancia la visibilidad, en el sentido tradicional, hacer visible lo que hace el poder. En un nuevo sentido que se añade, es dar visibilidad a otras voces y actores de la vida urbana susceptibles de ser portadores de discurso público. Seguidamente menciona el acceso. Lo mejor del periodismo informativo que posibilita a muchos conocer lo que otros hacen, sigue siendo clave en la posible formación de lo público. Y para rematar este primer reto, Miralles plantea la noción de “lo colectivo”, entendido como de interés o de utilidad común.

Se trata de avanzar hacia el diseño de una agenda pública democrática en sus procedimientos y contenidos, mediante el debate abierto.

Un segundo reto tiene que ver con la construcción de ciudadanía. Se trata de unos de los retos más fuertes que deben enfrentar los periodistas, especialmente en el ámbito local. Cómo contribuye el periodismo a la comprensión de la condición de ciudadanía, más allá de un sujeto que es mencionado en los medios y, al mismo tiempo, trascender los análisis de contenido que contabilizan cuántas veces aparece la palabra ciudadanía o ciudadano. Para Miralles, es necesario vencer la ceguera periodística frente al tema, que entiende la ciudadanía como una categoría unívoca, fija.

Inspirándose en el texto de Chantal Mouffe sobre la paradoja democrática, que tanta repercusión tuvo años atrás, Miralles plantea que un desafío para el periodismo local es trabajar por una cultura de pluralismo, que vaya más allá de la mirada clásica de entender la democracia solamente como la búsqueda y generación de consensos. Reflejar el disenso sociopolítico es también una tarea periodística dentro de una cultura políticamente plural.

El cuarto reto para la autora colombiana es la tarea de conectar lo local con lo nacional y lo global. Para ella, volver la mirada hacia lo local no es sinónimo de encerrarse en el gueto. Volver a lo pequeño significa más bien encontrar lo que hay de universal en el ámbito local.

Seguidamente Miralles plantea otro desafío en relación con la cultura. Se trata de ser guías prácticos de la cultura. Entre los retos para el periodismo local hay algunos que son más modestos quizás pero no por ellos menos importantes. Sin caer en visiones folclóricas y en una supuesta defensa de lo autóctono, el periodista debería ocuparse más y mejor de los asuntos propios de la cultura.

Los medios que mejor han leído las necesidades informativas de la gente en términos prácticos son aquellos que han sabido configurar en lenguaje periodístico una verdadera agenda cultural. No se refiere simplemente a un listado de actividades para hacer hoy, que es lo que aparece, o la carteleras de cine, que en realidad revelan la burocratización del periodismo que se ocupa de los temas identificados como culturales.

Por último, y obviamente no menos importante, Miralles habla de democratizar la disputa de la agenda pública. La agenda es uno de los principales temas de reflexión tanto en la política como en la comunicación.

Retos y agenda setting

Muchos han sido los estudios de agenda realizados. Desde teorías sobre el problema de la agenda, hasta comprobaciones empíricas de esas teorías. Uno de los estudios más reconocidos a la hora de hablar de la agenda periodística es el de la Agenda Setting con sus dos niveles, el de la “imposición” de los temas y su jerarquía desde los medios hacia la agenda pública. Y el segundo nivel, menos popular y con dificultades de comprobación empírica, el de la influencia directa en los contenidos de las lecturas sobre la realidad.

Si se aceptara el segundo nivel de la Agenda Setting querría decir que los públicos de los medios no solamente aceptarían la propuesta y el orden de los temas sino también las interpretaciones contenidas en las informaciones periodísticas.

Pero sobre esto último existen posiciones encontradas, como bien lo recoge la propia autora.

Autor: Andrés Cañizález

Este articulo fue previamente publicado en la web de Efecto Cocuyo