El periodismo, en todo el mundo, atraviesa una era de incertidumbre. No está claro aún cuál será el modelo de negocios para el sector de la información, y justamente esto ocurre en un momento en que la información es un asunto central en la vida de cada persona.
El Instituto Reuters de Periodismo publicó su informe sobre el futuro del periodismo y sobre las tendencias principales que se esperan para este 2020. En este artículo tomamos los aspectos más significativos del resumen ejecutivo, pero es apenas la punta del iceberg. A quien tenga interés les recomiendo que lo puedan leer en extenso en este link.
El estudio parte de aplicar encuestas a ejecutivos del mundo periodístico y líderes de proyectos digitales en medios de comunicación. Se encuestaron a 233 personas en 32 países.
Entre los países figuran Estados Unidos, Australia, Kenia, Sudáfrica, México, Argentina y Japón, pero la mayoría de los encuestados vive en Europa: el Reino Unido, Alemania, España, Francia, Austria, Polonia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. Esto es muy importante no perderlo de vista, es una perspectiva de personas que viven en contextos en los cuales no hay un problema de conectividad, velocidad de Internet o acceso a celulares inteligentes.
Procedo a desmenuzar algunos aspectos de interés. La mayor parte de los ejecutivos de medios dice confiar en las perspectivas de sus empresas, pero están mucho menos seguros sobre el futuro del periodismo. Pasa exactamente cuándo se le pregunta a las personas sobre si las condiciones del país van a empeorar, a lo que se responde generalmente que sí, pero acto seguido dicen que en su situación personal espera mejorar.
Uno de los nudos de preocupación sobre el periodismo está en la generación de información a nivel local. Existe temor por la pérdida de credibilidad que en general afecta a periodistas y medios de comunicación, y que ésta además pueda estar exacerbada por los ataques de los políticos al periodismo. De esto último, además el modelo de Trump puede estar siendo el ejemplo a seguir por líderes populistas, de cualquier signo ideológico, en su carrera hacia el poder.
Muy vinculado con esto, para el 85% de los encuestados un rol principal que le asignan a los medios periodísticos es combatir las fake news y las medias verdades. Se trata de hacer frente a la desinformación, sin perder de vista que ésta puede ser promovida o dirigida desde el propio poder político.
¿De qué forma debe financiarse el periodismo? Los editores siguen apostando fuerte por los ingresos que vienen de los lectores: la mitad dice que esa será su principal fuente. Alrededor de un tercio (35%) piensa que la publicidad y los ingresos vía lectores van a ser igualmente importantes. Y acá un gran cambio de mentalidad en quienes dirigen medios de comunicación: apenas el 14% pone su apuesta en que logrará vivir exclusivamente de la publicidad.
El mal menor. Hay mucha preocupación entre editores y líderes de proyectos periodísticos en torno al poder creciente que tienen las plataformas digitales que le proveen redes sociales al público (Facebok, Twitter, Google). Aunque la preocupación es generalizada, no hay consenso sobre qué tipo de respuestas debe tener ese nuevo poder que se ha ido consolidando. Se teme que regulaciones hechas por los poderes legislativo o ejecutivo terminen dañando al periodismo en lugar de ayudarlo (25% a 18%), aunque la mayoría considera que no provocarán diferencias (56%).
El 2020 será el año de los podcast. Más de la mitad (53%) dice que este año serán importantes las iniciativas en ese campo. Otros apuntan a la voz y a convertir textos en audios como una forma de capitalizar la creciente popularidad de esos formatos.
Es probable que este año veamos más movimientos en los medios para personalizar las portadas digitales y explorar otras formas de recomendaciones automáticas. Más de la mitad de los encuestados (52%) dice que esos proyectos con inteligencia artificial van a ser muy importantes, pero las empresas pequeñas temen quedarse atrás. Esto es un asunto prácticamente de ciencia ficción, aun para un lector desde Venezuela.
Atraer y retener talento es una preocupación central para las empresas de medios, especialmente en el ámbito tecnológico. Otra preocupación tiene que ver con el cómo las empresas están incorporando y tomando medidas a favor de la diversidad de género. En este campo el 76% cree estar dando los pasos en la dirección correcta.
Peor en relación a otras diversidades geográfica (55%), política (48%) y racial (33%), el avance es mucho menor, en las decisiones internas de las empresas periodísticas, y en algunos casos son asuntos que sencillamente no están en agenda.
Este artículo fue previamente publicado en Efecto Cocuyo