![]()
La inteligencia emocional no solo sirve para escribir notas deportivas o de finanzas en lugar de algunos periodistas. También es útil para promover e identificar los mejores artículos. Y aunque esté lejos de terminar la pandemia, ha logrado cambiar el panorama de medios para editores y consumidores que ahora tienen una mejor disposición a pagar, incluso en mercados tan complejos como los de una América Latina en crisis Ocurrió así… La inteligencia artificial llegó para quedarse en las redacciones. En este artículo explican el uso de Sophi, desarrollado en el diario The Globe and Mail de Canadá. En este caso la usan para identificar artículos que hacen que los usuarios más fieles se mantengan más tiempo en la web. Ocho tendencias emergentes que debes conocer. Se trata de un estudio que identifica los cambios sufridos por editores y consumidores a partir de la pandemia que pueden significar una oportunidad para los medios.
¿Están los latinoamericanos dispuestos a pagar por consumir un medio? ¿Qué los puede motivar a hacerlo? Este trabajo promovido por Luminate pone el foco en los principales mercados de América Latina: Argentina, México, Colombia, Brasil. Un completo estudio que entrevista y encuesta a lectores y expertos de los distintos países e indaga en qué puede impulsarlos para suscribirse en un medio. Importante informe por ser referencia para América Latina.
¡Prueba esto!
"7 hábitos para periodistas exitosos" es una serie de artículos de Paul Bradshaw que vale la pena leer ¿Cuáles son esos hábitos? Curiosidad, escepticismo, persistencia, empatía, creatividad, disciplina y pasión. Periodismo inmersivo: Preguntas y respuestas en torno a maneras innovadoras de contar historias. Una selección de historias finalistas de los premios de periodismo en línea.
Créditos
|
![]()
Los tiempos cambian y los medios se adaptan a la pandemia, al impacto del streaming en la vida de la audiencia y a las oportunidades que se presentan en medio de ella. La nueva normalidad encontrará medios distintos. Cambiar o morir paraece ser la opción. Al menos para el ex CEO del New York Times, cuya entrevista comentamos en esta edición
Ocurrió así… Está por ocurrir. Esta semana, del 16 al 18 de septiembre, es la Media Party 2020. El mayor encuentro de periodistas, programadores, diseñadores y emprendedores este año será una conferencia pijama y, por lo tanto, completamente en línea, pero con la intensidad de siempre en sus tres verticales: audiencia, producto y monetización. Registrate y participa que, como siempre, es un evento gratuito y que mantiene además de sus presentaciones, talleres en línea sobre los más diversos temas. Y estrena los encuentros de Sofa en los que te puedes sentar con referentes de la industria junto a nueve personas más. Mark Thompson, el CEO del New York Times que logró convertir al medio en un referente digital rentable y de periodismo de calidad, afirma que se le acaba el tiempo a los medios para dar el salto digital. También cuenta por qué cerró la edición en español.
Signo de que los tiempos cambian es que el New York Times dejará de publicar la programación de la televisión abierta, aunque le seguirá dando cobertura en sus páginas. Su explicación es que: "cada vez más lectores utilizan su propia televisión u otras fuentes online para informarse de la programación diaria, además de que hay muchos más programas disponibles cualquier día, en cualquier momento, bajo demanda".
El congreso de la Federación Internacional de Prensa Periódica se estará realizando durante todo el mes de septiembre. Ya hay algunas claves de lo discutido esa primera semana. Según concluyen los medios deben mantener una misión, tener en cuenta a la COVID-19 en su estrategia, la situación actual es digital only (en lugar de digital first), es una oportunidad para renegociar con las plataformas, y el periodismo de calidad y la innovación son valorados por la audiencia.
La mensajería de texto SMS no ha muerto y brinda oportunidades para los medios locales y para una interacción con la audiencia más cercana que la que se ha perdido en redes sociales. Acá explican el crecimiento y uso de una herramienta que permite la relación directa entre periodistas y audiencias. En Venezuela, Medianalisis actualiza a diario con información y desmentidos diarios a un conjunto de su audiencia natural.
La pandemia ha forzado el periodismo deslocalizado y remoto. ¿Pero esto es una buena noticia? Medios como el Washington Post y el New Yorker creen que no, que el espíritu del periodismo está en una redacción donde se encuentran y aprenden varias generaciones de periodistas. Un artículo que reseña varias opiniones a favor de mantener una buena redacción unida.
No es ningún secreto la tensión existente entre medios y plataformas. Por esa razón medios de todo el mundo están pendientes de lo que ocurre en Australia, donde autoridades presentaron una propuesta de proyecto de Ley que implica que Facebook y Google deberían pagar por el contenido de medios que difunden. Las plataformas ya han respondido que si se aprueba los australianos no podrán acceder a la información de esos medios en sus plataformas.
¡Prueba esto!
¿Ya no sabes qué hacer para generar ingresos? Esta es una lista de 231 ideas probadas por editores. ¿Cómo el El Tiempo de Colombia maneja su estrategia digital? Acá se puede ver la entrevista en video en español y una síntesis en inglés.
¿Trabajo remoto? Algunas pistas para mantener la seguridad mientras trabajas en casa.
Una lista de 24 bots de Telegram que te pueden servir para tu trabajo.
Créditos
|