![]()
Premios y encuentros generaron material para este boletín. Comentamos lo que nos pareció más relevante, pero sin duda una buena tarea de aprendizaje está en revisarlos concienzudamente Ocurrió así… Finalmente fueron entregados los premios Colpin. Los tres primeros lugares lo ocuparon investigaciones periodísticas de México, Colombia, y un empate en tercer lugar con una investigación de Nicaragua y Venezuela. Más allá de los temas (agua, espionaje, masacres y compra de asambleistas) destaca que solo uno de los ganadores es un medio tradicional: la colombiana revista Semana. El primer lugar es de una ONG de periodistas mexicanos, y el tercero compartido de una plataforma de apoyo al periodismo como Connectas y un medio digital como Armando.info. Entre las menciones honorificas la historia se repite que, de doce historias, solo tres son de medios tradicionales. La lista con todos los trabajos se puede leer acá. El premio Ortega y Gasset, que entrega el diario El País de España, fue este año para Trasnacionales de la Fe, una investigación de 16 medios de América Latina, coordinada y promovida por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística.
El capítulo latinoamericano de la Asociación Mundial de periódicos también entregó sus premios en su encuentro Digital Media 2020. Participaron 120 proyectos. Estos premios no son solo de periodismo sino también de negocio periodístico. Tienen premios como mejor sitio o servicio móvil, pero también mejor proyecto de periodismo digital, mejor compromiso de audiencias, y también mejor proyecto de audio digital. Sin duda, un buen lugar para identificar las tendencias de la industria en América Latina.
La tensa relación que viven los medios con Google parece que dio un paso atrás con el acuerdo alcanzado por este último para pagar el contenido que aparece en las búsquedas a una serie de medios. Por ahora solo en Francia.
Alan Rubidsger, exeditor de The Guardian, habló en el marco del Digital Media Latam 2020. Destacó en su intervención que los medios deben recuperar la confianza de los lectores. E identifica a los medios como un servicio público indispensable para la sociedad, por lo que debe tener tanto un plan A, como un Plan B para su recuperación y mantenimiento. La síntesis de lo conversado con Javier Moreno. director de El País de España, la puedes leer aquí.
¡Prueba esto!
Mensajes de texto o por WhatsApp es una tendencia en los medios de comunicación. Dos experiencias, una en el contexto de las elecciones de Estados Unidos aportando contexto y otra creando contenido compartible por la popular red de mensajería perteneciente a Facebook. Acá lo cuentan.
Estrategias para producir de mejor manera un podcast de un sudafricano que hizo un seriado en formato "true crime" de relevante éxito en su país. Se trata de alguien que, como muchos, viene del periodismo impreso fundamentalmente y que, siguiendo la estela del éxito de Serial de National Public Radio, se decidió a hacer un podcast que tuvo detrás una investigación de 18 meses. Buenos consejos acá sobre cómo producir un podcast investigativo.
Créditos
|
||||||||