¿El fin de la pirámide invertida? Y la herramienta más usada para publicar

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Boletín Emprendedor
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
En este momento estás viendo ¿El fin de la pirámide invertida? Y la herramienta más usada para publicar

Las nuevas audiencias están en TikTok y los medios deberían prestarle atención. Otro estudio dice que hay mejores formas de contar la historia que la pirámide invertida que sigue resistiendo el tiempo y las críticas. Cómo contar los puntos de vista diferentes y cómo acercarse a quiénes los tienen. Las nuevas audiencias están en TikTok y los medios deberían prestarle atención. Otro estudio dice que hay mejores formas de contar la historia que la pirámide invertida que sigue resistiendo el tiempo y las críticas. Cómo contar los puntos de vista diferentes y cómo acercarse a quiénes los tienen.

Ocurrió así

El director ejecutivo de The Conversation en el Reino Unido se atreve también con predicciones: La creciente y renovada importancia de datos y las investigaciones; enfoque en expertos y académicos, la importancia transversal del cambio climático como tema, la paulatina recuperación de la confianza en los medios, y el crecimiento de los pódcast. Temas que profundiza en Editor and publisher.

«Eso es para blogs, no para medios serios» te decían hasta hace unos años cuando le comentabas a otra persona que armabas un medio digital en WordPress como herramienta de publicación de contenidos. Lo siguiente era una mirada de superioridad y una de tres posibles respuestas: «El nuestro está en Drupal»,  «es un desarrollo propio» o «queremos usar el del Washington Post» ( hasta que descubrían el precio, claro). Pues bien, un análisis de poco más de 2000 medios líderes de todo el mundo demuestra que el 44 % de los medios usa WordPress, tan sólo 5 % Drupal (que es otro manejador de contenidos libre como WordPress) y un poco más del 25 por ciento de los medios usa un desarrollo propio. El resto de la torta se la reparten manejadores de contenidos como Hubspot CMS hub, Unbounce, Wehaa o Squarespace. Las razones de las preferencias las explican en el texto publicado en Press Gazette.

Las cookies de terceros no murieron el año pasado. Pero va a ocurrir porque así lo decidieron los principales navegadores y una cultura de la privacidad creciente promovida también por reguladores. Por ahora los medios apuestan a la captura de sus propios datos, aunque nada será por ahora tan completo como lo que existía. Google hizo una primera propuesta que no terminó de convencer a los editores de medios y ahora apunta a una nueva versión, la de Google Topics. Lo cierto es que los editores necesitan saber con cookies o sin ellas sobre su audiencia y lo mejor es estar informado y ser proactivo en ese sentido.

África y América Latina, en ese orden, son las dos primeras regiones del mundo donde se ha incrementado el tráfico proveniente de redes sociales en los medios. Pero son regiones con lectores poco leales, a diferencia de los de Europa. La lealtad, la mide Chartbeat, autora del informe por el retorno de los usuarios, al menos el 50 % de las veces en dos semanas. Esos son los datos del más reciente informe de la aplicación especializada en análisis de datos para medios. Para saber más.

El New York Times compró Wordle, por un monto inferior a las siete cifras. Wordle, el juego de moda en internet, fue vendido por su creador a la exitosa división de pasatiempos del medio estadounidense.

Otro estudio anuncia la muerte de la pirámide invertida. No es que sea una novedad, desde que existe el periodismo digital se ha anunciado que otros modelos mantienen mejor la atención de la audiencia. Pero, sin duda, hacer uso de nuevas herramientas narrativas para mantener el interés de la audiencia es más importante que nunca. Acá el estudio completo en inglés. Y por acá un resumen en español.