Así autoridades y líderes estudiantiles diseñaron su porte para Venezuela 2020
En su tercera entrega, el ciclo de encuentros Venezuela 2020, el país que viene reunió en Barquisimeto a cuatro autoridades de universidades autónomas, una representante estudiantil y un vocero de la asociación civil Observatorio de Universidades, para dar una mirada lúcida y trazar el camino de la recuperación a partir del próximo decenio. Todos coincidieron en que la restauración ya comenzó, y en Lara, estado que alberga 7 de las universidades públicas del país.
El debate lo inició Nelly Velásquez, rectora de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Identificó los dos flagelos que agobian a las casas de estudios superiores: las maniobras judiciales, a través de las cuales – con evidente desconocimiento a la autonomía y al principio de independencia de poderes – el gobierno pretende nombrar a las autoridades, y la asfixia vía presupuestaria. “Nos convertimos en pagadoras de nómina”.
Velásquez admitió que la migración ha causado deserción de estudiantes y vacantes de profesores y trabajadores administrativos, pero “la crisis probó que la calidad de la educación venezolana está acorde con los estándares internacionales, porque siempre ha habido preocupación por mantenernos competitiva y, por eso, estamos en los primeros lugares de escalas internacionales de universidades”.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) estuvo representada por su Director Decano, Nelson Silva. Independientemente del momento cuando se supere la crisis, “el Pedagógico” también se ha reinventado y tiene en marcha programas de autogestión. “En el Pedagógico de Barquisimeto se habla inglés y se enseña matemáticas”, son dos de los cursos pagos que se ofrecen para obtener recursos. También, hay un programa dirigido a docentes y padres de niños con capacidades diferentes.
El representante de la UPEL insistió en que las universidades están en capacidad, necesitan y, además, deben establecer sus propias reglas para elegir a las autoridades. “El gobierno juega a cansarnos”, sentenció.
Carmen Vásquez, profesora e investigadora de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO) reconoció que el antagonismo gobierno y universidades no es actual sino histórico, y esto no condiciona el papel de éstas en la sociedad. De cara a la reconstrucción, afirmó que el Politécnico apuesta por continuar la investigación, la innovación y producir propuestas.
OBU: condiciones de vida de la comunidad universitaria
Carlos Meléndez, director del Observatorio de Universidades, aseguró que las universidades venezolanas atraviesan una emergencia humanitaria compleja. Reveló datos recogidos en una encuesta de campo realizada este año en 7 universidades del estado Lara: 67 % de los estudiantes no tiene Internet en el campus y 40 % dice comer peor que el año pasado. Describió la situación personal de los profesores: solo 30 % come proteínas y lo hacen de una a tres veces al mes. 36 % padece enfermedades crónicas y 7 de cada 10 no toma medicinas porque no puede comprarlas.
Por el sector estudiantil, Virginia Moreno, estudiante de la Facultad de Humanidades y Arte, aseguró que la Venezuela 2020 “no es el país que va a venir sino el que hay que salir a buscar”. Pidió a los presentes pensarse como estudiantes del primer semestre otra vez y no esperar a graduarse: “hay que hacer ya”.
Velásquez habló en nombre de los demás panelistas y felicitó a alumna: “me siento orgullosa de mis estudiantes”. Dijo que lo primero a restituir es la gobernanza en las universidades y concluyó afirmando que la recuperación de Venezuela pasa primero por el rescate de valores y exaltó el papel de la Iglesia Católica en una alianza que será fundamental.
Sin que estuviera previsto, Simón Salas, representante de la Cámara de Comercio, pidió la palabra para hacer una propuesta a las autoridades: “nosotros no estamos esperando que las cosas cambien para actuar. Tenemos que vernos como productores de materia gris y eso se puede convertir en dinero. En el sector privado tenemos profesionales egresados de las universidades que ustedes representan y quieren aportar. Hay gente que quiere dar clases, gratis. Solo les pedimos que no nos obliguen a hacer el componente docente porque no tenemos tiempo. Estamos dispuestos a ayudar”.
Venezuela 2020, Universidades, propició la descripción de un panorama crítico, pero sirvió de punto de encuentro entre actores de la sociedad civil aptos y listos para comenzar o seguir actuando en el país del presente y del futuro. Cerraron con un mensaje esperanzador porque si la universidad ha sorteado los obstáculos y se mantiene en pie, están convenidos de poder seguir haciéndolo y encauzar al país también.
Panel de Venezuela 2020 Barquisimeto Venezuela 2020 Barquisimeto
Venezuela 2020 Barquisimeto