Siquisique clama por vías en buen estado, mejoras en salud y apoyo al productor local

En este momento estás viendo Siquisique clama por vías en buen estado, mejoras en salud y apoyo al productor local

La radio comunal de Medianálisis llega hasta la capital del municipio Urdaneta del estado Lara para difundir lo que necesitan los habitantes y productores de cocuy y alimentos.

Si había un lugar donde la radio comunal ambulante de Medianálisis tenía que llegar era a Siquisique, municipio Urdaneta al norte del estado Lara. El equipo periodístico de Activismo Ciudadano por la Información  arribó a una de las jurisdicciones más desasistidas de la entidad y donde la presencia de medios de comunicación es casi nula.

En el sector El Calvario de Siquisique se llevó a cabo la séptima edición de la radio comunal ambulante que coincidió con la celebración del día de San José, patrono del pueblo.

Habitantes de El Calvario, docentes, jubilados, obreros, dirigentes políticos y hasta miembros de la Asociación de Productores de Cocuy de Urdaneta asistieron a esta actividad que consiste en representar un programa radial en el que se informó a los presentes sobre el acontecer larense, el impacto que tuvo el ajuste salarial en los precios de la comida.

Los asistentes también pidieron conocer la labor que hace el equipo periodístico de Cotejo.info y el Observatorio Venezolano de Fake News cuando se les explicó la forma en que se le mete lupa al discurso público para determinar si es verdad, media verdad o mentira y se les ofrecieron tips para detectar noticias falsas.

Todos los asistentes expresaron que la actividad de Medianálisis fue muy positiva porque en la jurisdicción ya no circulan medios de comunicación impresos, televisora no existe y las radios AM o FM que hay no tienen espacios noticieros. Mientras que la conectividad de internet es casi nula o extremamente limitada.

La vialidad en el peor estado posible

Para llegar a la capital de Urdaneta desde Barquisimeto hay que recorrer al menos 130 kilómetros, pero desde el sector Aguada Grande hasta Siquisique (aproximadamente 40 kilómetros) las condiciones de la vialidad son deplorables.

Asfalto agrietado, lleno de huecos, sin señales de tránsito y con alrededor de 15 bloqueos de tierra producto de quebradas y ríos desbordados hacen que el recorrido sea peligroso. El transporte público y de carga es casi inexistente precisamente por el terrible estado en el que se encuentra la carretera.

 Según algunos habitantes consultados, el bloqueo parcial que existe en la vía se deben a lluvias ocurridas hace meses que arrastraron arena y piedras de las quebradas o el río que tanto la alcaldía de Urdaneta como de la gobernación de Lara no han removido al 100%.

Salud sin dolientes y bolsas CLAP llegan poco    

Ana María Álvarez, habitante de El Calvario, fue una de las entrevistadas de la radio comunal y aprovechó los micrófonos para expresar como el sector salud público en Siquisique está totalmente desatendido y los Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) presentan muchas irregularidades en su distribución.

La señora detalló que en el hospital Luis Ignacio Montero es tan crítica la situación que no hay médicos especialistas que atienda emergencias, tampoco es suficiente los insumos médicos, la ambulancia que hay carece hasta de repuestos mecánicos para rodar y hasta el servicio de agua potable en el centro de salud lo tienen que llevar los familiares de pacientes

“En el hospital carecen de nebulizador, de insumos, de todo lo necesario para atender emergencias y mucho menos contamos con ambulancias. Para nadie es un secreto que aquí han muerto personas por falta de oxígeno. No hay agua y los familiares son los que tienen que buscar el agua para los pacientes. La salud aquí en Siquisique es lo que me tiene más preocupada. Aquí las embarazadas no tienen como hacerse un control de calidad y cuando les toca parir, deben buscar con semanas de antelación la cita en el hospital de Barquisimeto porque aquí no puede dar a luz” expresó Álvarez.

El tema de la terrible condición de la vialidad, contó Álvarez, los afecta en todo sentido porque además de dificultar los traslados por motivos de salud, esta problemática les está golpeando el bolsillo y hasta el estómago. La entrevistada explicó que los comerciantes pagan altos costos por los fletes que al final se reflejan en el precio final de los productos.

“Aquí una harina de maíz precocida puede costar hasta un dólar y medio así como el aceite comestible y muchos otros productos. ¿Quién va a poner productos a precios solidarios si esa carretera está malísima?”, se cuestionó Álvarez cuando ahondaba que la oferta para todos los habitantes de Siquisique en cualquier rubro es limitada e impagable sabiendo que las oportunidades de empleo cayeron considerablemente con la pandemia.

Una denuncia que también realizó fue la irregularidad en la distribución de alimentos a través de los CLAP que duran aproximadamente 4 meses para que puedan recibirlas “muy distinto es cuando hay elecciones que si dan las bolsas cada mes” acotó.

Licoreros artesanales y agropecuarios en horas bajas

Gregorio García, exconcejal del municipio y ahora vicepresidente de la Asociación de Cocuyeros del estado Lara, se acercó hasta El Calvario para tomar su derecho de palabra e informar sobre la situación actual tanto de productores del licor artesanal como de los productores de pimentón, melón, piña entre otros rubros.

Detalló que la escasez de gasoil que existe en el municipio los tiene contra la pared. Especificó que al no contar con este combustible merma todo lo operativo tanto para producir el licor como para la siembre y hacer el traslado de cosecha para su comercialización fuera de Urdaneta.

Explicó que en la alcaldía del municipio Urdaneta existe una propuesta para la creación de un instituto de desarrollo agrícola y pecuario que sirva para hacer un censo real de todos los productores de la jurisdicción y que cedan, como ocurrió en Quíbor, municipio Jiménez, los comercios que tienen los principales productos para la siembra (lo que el gobierno llama Agropatria que no funciona allí desde hace 8 años).

Con respecto al cocuy, detalló que el buen momento que tuvieron los productores ha mermado desde mediados de 2021 y en lo que va de 2022 por múltiples factores que van desde lo legal hasta por razones de mercado.

“Estamos paralizados por los permisos sanitarios para poder producir cocuy. Increíblemente, la falta de combustible imposibilita que los inspectores de Contraloría Sanitaria nos visiten para la autorización de los alambiques porque sucede que se ha creado una falsa matriz de información de que el cocuy está matando personas y es precisamente por la proliferación de productores que no cumplen las normas. Pero los cocuyeros originales y de tradición si cumplimos con la ley para seguir en el mercado” señaló.

Indicó que la merma en la producción y demanda del cocuy se ha visto realmente golpeada por la falta de apoyo al productor regional pues muchos han apostado por grandes industrias que han introducido al mercado rones baratos que están predominando y que “las 15 alcabalas de funcionarios de seguridad que hay en la carretera para salir a otros estados desde Siquisique, nos tienen arruinados” cerró Gregorio.