César Batiz: impacto y aporte social deben ser factores determinantes de la excelencia periodística

En este momento estás viendo César Batiz: impacto y aporte social deben ser factores determinantes de la excelencia periodística

Para el periodista y director del medio digital venezolano El Pitazo, César Batiz, el verdadero periodismo de calidad deben tener en cuenta factores determinantes como el impacto y el aporte social del trabajo periodístico presentado a los ciudadanos.

Así lo refirió el reconocido periodista de investigación durante su participación, la mañana de este martes 17 de noviembre, en la segunda entrega del ciclo de conversaciones sobre “El Nuevo Periodismo Venezolano”, a través de la plataforma Zoom y el streaming del Facebook Live de la Asociación Civil Medianálisis.

César Batiz habló profusamente sobre los avatares y retos que le ha significado a todo el proyecto de El Pitazo ejercer el periodismo y servir la información a los usuarios, a toda costa, pese a la censura y los bloqueos impuestos por la gubernamental Conatel y las principales empresas de telecomunicaciones del país, Cantv, Digitel y Movistar, con la responsabilidad, credibilidad y veracidad que caracteriza al medio.

“El Pitazo seguirá sonando donde otros callan… nosotros llegamos a la gente por la puerta de casa, nos cierran la puerta y entraremos por la ventana, nos cierran la ventana y abrimos nuevas ventanas, pero si algo hay en El Pitazo es persistencia y resiliencia, pasión por lo que hacemos y un gusto por ejercer esta profesión”, dijo Batiz en la conversación con el también periodista y director de Medianálisis, Andrés Cañizález.

Relató que El Pitazo comenzó en 2014 como un proyecto asociado al Ipys Venezuela, bajo el objetivo de mantener informados a los sectores más necesitados del país. Sin embargo, rápidamente el medio empezó a crecer significativamente y a tener una notable receptividad, hasta convertirse en el primer medio digital de Venezuela con presencia de corresponsales en todo el territorio nacional.

Comentó que hay en El Pitazo un valioso capital humano de más de 80 profesionales de la comunicación, quienes se destacan en su labor de informar y comunicar lo que sucede en cada rincón del país, y dijo que, en común, los mueve “el amor y la pasión por el periodismo, además de las ganas y esperanzas por Venezuela”, apoyados en la difusión de noticias por Internet, radio, mensajes de texto, WhatsApp, boletines informativos y una red de «Infociudadanos».

Sustentabilidad económica y calidad periodística

César Batiz resaltó, durante su conversación en línea con Cañizález, la importancia de asegurar el camino de la sustentabilidad económica de los medios. “Nuestro desafió más resaltante para seguir haciendo un periodismo libre e independiente, como el que hemos venido produciendo en El Pitazo, es la sustentabilidad”, aseguró.

Asimismo, hizo énfasis en producir y trabajar con la mirada puesta en la calidad y en la difusión responsable de productos periodísticos veraces.

Aunque es acreedor de distintos premios municipales, regionales, nacionales e internacionales de periodismo, como el que otorga Ipys-Venezuela, el García Márquez en 2019 en la categoría Innovación, el Roche en la división de Periodismo Sonoro, así como el Ortega y Gasset con el trabajo La Generación del hambre, para Batiz, “es un error hacer un trabajo periodístico apuntando a un premio”.

A su juicio, se debe tener en cuenta otros factores determinantes como el impacto del trabajo y el aporte social, buscar primero la excelencia, luego, los premios periodísticos llegarán por añadidura.

También resaltó la importancia de trabajar en equipo e indicó que se ve a sí mismo como el director técnico de un equipo de futbol. Afirmó en tal sentido que una buena comunicación es elemental para lograr el éxito de una organización, lección que toma de su larga experiencia profesional en los diferentes diarios donde se destacó como periodista.

Conducido por el periodista y director de Medianálisis, Andrés Cañizález, este ciclo de entrevistas está dirigido a periodistas, estudiantes de comunicación social y público en general, interesados en temas sobre la capacitación e investigación de las nuevas prácticas y herramientas para hacer un mejor periodismo en el país.