A propósito del Día Nacional del Periodista, la Asociación Civil Medianálisis, reunió a un selecto grupo de periodistas aliados en la ciudad de Barquisimeto para hablar sobre los retos y desafíos del periodismo el país.
El encuentro presencial que tuvo lugar en el Atrium Café, este lunes 27 de junio, también fue propicio para dar a conocer el trabajo que realiza Medianálisis a favor del periodismo, la libertad de expresión y la capacitación dentro y fuera de Venezuela desde hace más de 12 años.

La periodista y directora académica de Medianálisis, Mariela Torrealba, destacó durante su presentación a los periodistas que desde el año 1935 la historia del periodismo se comenzó a escribir en el país y, desde entonces, el gremio no ha cesado en su lucha por los derechos y las libertades informativas.
Destaca Torrealba que para los años 80 y 90 comenzaba el “boom” de las Escuelas de Comunicación Social en el país. Sin embargo, años después ocurre un “vaciamiento de las organizaciones gremiales”, lo que marcaría un punto de inflexión en el periodismo.
“En el 2000 vivimos el “estilo” presidencial; en el 2001 el derecho a réplica y la confrontación; en 2002 fue el año que vivimos en peligro”, señaló Torrealba.
Torrealba, al pasearse por algunos puntos clave de la historia del periodismo en Venezuela, destacó que después del año 2002 los cambios en la comunicación social asociados con las violaciones a la libertad de expresión encontraron al país inerme y desasistido institucionalmente para el análisis de estas problemáticas.
De allí surgieron organizaciones independientes como el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) y Espacio Público, con la intención de ofrecer ayuda y formación a los periodistas.
Institucionalmente desasistidos
Destacó Mariela Torrealba que pese a la expansión de escuelas y cursantes en Comunicación Social en Venezuela durante la segunda mitad del siglo XX, “ante el milenio nos encontrábamos institucionalmente desasistidos para el estudio e investigación de la comunicación social, en buena medida por la crisis de la universidad pública que había minimizado la investigación sobre el periodismo y la comunicación restringiéndola al accionar individualizado de docentes e investigadores”.
Fue así como como el 2009 Andrés Cañizález, Elsa Piña, Gloria Carrasco, Miguel Ángel Latouche y otros investigadores de diversas áreas del conocimiento empiezan a reflexionar sobre la necesidad de una organización que estudie e incida en el desarrollo del periodismo y no sólo en la problemática más urgente y más visible de violaciones a la libertad de expresión e información.
De esas reflexiones Medianálisis dio respaldo al primer estudio sistemático del periodismo en Venezuela y de su primer bienio conviene destacar como el equipo periodístico aborda la cobertura informativa que dan los medios impresos al cambio climático, a la democracia y a la pobreza.
Señaló Torrealba que posteriormente surgen otros estudios como el Ranking de Medios Socialmente Responsables (2012-2017) y el Estudio Situación del Periodismo en Venezuela (2015-2019).
Ampliando horizontes
Comentó Mariela Torrealba que la situación de emergencia humanitaria compleja, la migración masiva, el vaciamiento de la industria mediática nacional, la emergencia de medios digitales y la crisis política hizo que la Asociación Civil Medianálisis ampliará sus actividades de investigación y capacitación, por lo que inició para el 2016 actividades de generación de contenidos y monitoreo de la acción pública; tales como la creación de las iniciativas de factchecking Cotejo.info, más tarde, el Observatorio Venezolano de Fake News, lo que conjugó con la incorporación de nuevos temas al estudio sistemático de la cobertura periodística.
“En el año 2020 nos comprometimos con nuevas actividades de información y capacitación como micros radiofónicos contra la desinformación y eventos virtuales que hicieron frente a la infodemia”, destacó la directora académica de Medianálisis.
Para 2021 Medianálisis puso en circulación los papelógrafos informativos “Quince y Último”, distribuidos en 8 estados del país (Lara, Yaracuy, Zulia, Carabobo, Táchira, Bolívar, Mérida, Nueva Esparta), además de la implementación de radios comunales ambulantes y actividades de capacitación que dejaron a más de 400 egresados en las distintas cohortes.
“En 12 años la asociación Civil Medianálisis ha tenido 10.911 participantes en sus actividades de capacitación y debate público, publicado 6 libros, impartido 115 talleres/cursos y al menos 201 foros o seminarios”, puntualizó Torrealba.